CUATRO CIENEGAS DE CARRANZA, COAHUILA.
Cuatro Ciénegas es el nombre de la reserva ecológica protegida por su biodiversidad de flora y fauna tiene la mayor concentración de especies endémicas, que no se encuentran en ningún otro lugar del ancho mundo.
El pueblo se denomina Cuatro Ciénegas de Carranza, en honor a Venustiano Carranza, originario de este lugar, Politico Militar, que fuera Presidente Constitucional de la Republica Mexicana de 1917 a 1920. Las principales actividades económicas que se desarrollan en este valle son: la Agricultura, cultivan el sorgo, avena, alfalfa, algodón, maíz forrajero, además de papa, chile y nopal.
Extracción de la cera de la planta de la candelilla, que se utiliza en la industria farmacéutica, cosmeticos y electrónica.
Ganadería, principalmente bovino, en menor cantidad el equino, porcino y caprino.
Minería, extracción de estroncio, barita y dolomita.
Turismo, se ha incrementado considerablemente, quizás por el nombramiento de la ciudad como Pueblo Mágico.
El pueblo cuenta con todo lo indispensable para pasar unas vacaciones inolvidables, provisto de buenos hoteles, restaurantes de cocina norteña, cantinas tradicionales y bares, por aquello de que no falte el sagrado trago.
LUGARES QUE VISITAR EN LA CIUDAD DE CUATRO CIENEGAS.
LUGARES QUE VISITAR EN LA CIUDAD DE CUATRO CIENEGAS.
Plaza principal con su kiosco sombreada por frondosos arboles. La iglesia de San José, patrono del pueblo, fundada en el siglo XIX de estilo neoclásico, construida con piedras de las estructuras calcáreas de estromatolitos (microorganismos), por lo que hay algunas cavidades en las paredes, que se cree fue donde habitaron.
Mirador y estatua ecuestre de Carranza, ubicado a la entrada de Cuatro Ciénegas, por la parte este.
Presidencia Municipal, construido por ordenes de Don Venustiano Carranza. en 1899.
Museo Venustiano Carranza, que consta de seis salas, en esta casona nació este distinguido personaje de la historia de México en 1859, aquí se exhiben algunas fotografías, documentos y objetos de su pertenencia.
Casa de la cultura. Antigua casa de la familia de Don Venustiano Carranza, construida en 1835, un espacio cultural donde se llevan a cabo diferentes talleres para todas las edades, en sus salas se exhiben piezas arqueológicas, fósiles y pinturas.
Estoy segura que sabras encontrar sin ayuda de mapas, las tradicionales cantinas a donde iba Don Venustiano Carranza, donde todo sigue igual, como si el tiempo se hubiera detenido.
Ahora vayamos a la conocida y famosa Area Protegida de Cuatro Ciénegas, donde hay una infinidad de especies endémicas (especies raras que no se encuentran en forma natural en otra parte), maravillas naturales como son: las pozas de colores, lagunas de aguas transparentes, cuevas, ríos, arroyos. Esta reserva natural "protegida" está ubicada a 9 kms. de la población, ahí podrás acampar, bucear, nadar, realizar algunas actividades de ecoturismo y practicar algún deporte, menos descansar, porque este lugar es de una rara belleza, algo especial, que no es común encontrar en otras partes y hay tanto que observar que no queda tiempo para quedarnos en un solo sitio. por el contrario cada minuto es valioso para admirar tanta hermosura.
Comenzaremos por la encantadora Poza Azul, a 9 kms. de la población, es uno de los atractivos por lo que llegan tantos visitantes, no es muy grande pero el agua presenta unas tonalidades de azúl turquesa que se mezclan con el reflejo del firmamento, tiñendo sus aguas de un color irreal, mágico, deslumbrante, que contrasta con el agua clara y transparente que corre en el fondo como si fuera un río. Además posee una gran cantidad de flora y fauna endémicas.
El Mojarral se trata de otra poza de color verde esmeralda, su nombre se debe a que en sus aguas abundan las mojarras.
Poza de la Becerra a 16 kms. de la población, donde está permitido nadar, sus aguas son tan claras que puede observarse perfectamente una multitud de peces endémicos y gran cantidad de lirios flotan en la superficie.
No todo es perfecto en ningún sitio, ya que desde hace años se observaba la disminución en el agua superficial de Cuatro Ciénegas, debido a la agricultura que se extiende en los valles cercanos, provocando que la laguna Churince la más grande de la región se secara.
Las Playitas, es más bien una laguna, de tonos verdosos, semejante a un pequeño mar, con playas de arena blanca muy fina. En este lugar se realizan actividades recreativas.
Además cuenta con los balnearios El Entronque y Los Mezquites, propios para turistas, aquí está permitido la pesca y malamente la caza de ositos y venaditos.
Ejido Nueva Atalaya, a 25 kms. de Cuatro Ciénegas, aqui encontramos unas cuevas, con pinturas rupestres.
Sierra de la Campana, donde se encuentra el cráter denominado "El Hundido", llamado así porque está hundido jejeje.
Ejido Nueva Atalaya, a 25 kms. de Cuatro Ciénegas, aqui encontramos unas cuevas, con pinturas rupestres.
Sierra de la Campana, donde se encuentra el cráter denominado "El Hundido", llamado así porque está hundido jejeje.
En gastronomía podemos citar algunos de los platillos más solicitados por propios y extraños, como por ejemplo: huevos con machaca, mole de olla y cabrito a la barbacoa, entre los dulces más deliciosos tenemos los cubiertos de biznagas y de calabaza.
Las Dunas de Yeso. Otro paisaje esplendoroso, fantástico, único en nuestro país. En tiempos remotos este lugar formaba parte del mar de Tetis, que al paso del tiempo el agua se fue evaporando, pero el yeso y la sal más pesada permanecieron, creando las dunas, que se mueven constantemente formando promontorios, cambiando de aspecto y sepultando por completo a hierbajos y pequeños animalitos. Es algo extraordinario que no debes dejar de ver y sacar muchas fotos de este increible lugar para que luego le presumas a tu gente.
Por último si el tiempo te lo permite puedes ir a las Bodegas Vinicolas Ferriño, que inició con la destilación de brandy y aguardiente de uva, en la actualidad se elaboran vinos tintos y generosos con uvas de la región, asímismo un delicioso licor de granada, el vino con mayor demanda es el llamado "Sangre de Cristo".
Vinicola Vitali, es la cuarta generación de la familia Ferriño Vitali, quienes producen cinco vinos, el tinto semiseco, generoso tipo oporto, generoso moscatel, tinto dulce y crema de aguardiente, ya hasta se me está haciendo agua la boca, compermisito voy a entonarme un poco para continuar, ¿en que estabamos? ha si, que los monos del espacio ya controlan los semaforos, perdón ya estoy aquí " la canción de los buenos borrachos" hip hip.
Ya en serio, Cuatro Ciénegas es un verdadero oasis en pleno desierto, si tienes la oportunidad no dejes pasar más tiempo y ven a contemplar estas maravillas naturales que tenemos en nuestro país y que a decir verdad muchos de nosotros desconociamos su existencia.
Este sitio me parece extraordinario sólo un pero le pongo, no me gusta que maten a los animalitos por deporte, me parece cruel e inhumano si no es indispensable hacerlo.
CHIGNAHUAPAN, PUEBLA.
CHIGNAHUAPAN, PUEBLA.
En época prehispánica esta región fue habitada por pueblos totonacas, poco despues llegaron los misioneros franciscanos y comenzó la evangelización de los indios. Chignahuapan, quiere decir "sobre las nueve aguas", en dialecto náhuatl, sus paisajes alcanzan alturas considerables con areas tanto boscosas como rocosas, donde rige el frío y cobija la neblina, que contrarresta con la calidez de su gente.
Es una ciudad ubicada en la parte norte de la heroica Puebla de Zaragoza, compuesta por altiplanicies escalonadas, valles montañosos y bosques donde abundan los pinos, el encino y oyamel, que proporcionan madera a todo el Estado. Es una tierra fértil apropiada para el cultivo del trigo, avena forrajera, maíz, haba, también se cria ganado bovino, porcino y caprino, además de la avicultura, la pesca y la crianza de truchas.
Comos buenos productores de madera no podían desperdiciar la oportunidad de instalar en su Plaza principal un precioso kiosco hecho totalmente con finas maderas, al estilo mudéjar, pintado de vistosos colores, además de que tiene una fuente bajo su techado, es precioso.
En la industría se destaca la producción de esferas de navidad, a partir del vidrio soplado, así como los arboles de navidad, y sinnumero de adornos para decorar nuestros hogares en estas épocas. Existen más de 200 talleres donde se elaboran estos productos, es una fiesta de color entrar a los negocios donde los venden y ver una gran cantidad de esferas, no sabes ni cuales comprar porque hay de mil formas, colores, relieves, dicen que se llegan a producir más de 70 millones de esferas, las cuales se distribuyen en México y gran parte se exporta al extranjero, sobre todo al Vaticano.
Como dato curioso en el cierre de la vigésima Feria Nacional del Arbol y la Esfera en 2015, fue encendida la esfera más grande del mundo con un diámetro de 12 mts. y fue adornada con 110 mil luces, también se elaboró un árbol de navidad de 56 mts. de altura iiluminado profusamente.
La gastronomía de este asombroso pueblo lleno de luz y color, es famosa por su exquisita barbacoa de carnero, chicharrón prensado, mole poblano, pollo en hongo, escamoles, tlacoyos, pan relleno de queso y deliciosos dulces de jamoncillo, pepita y piñón, de leche, calabaza, conservas de tejocotes y jaleas de diferentes frutas. Prueba de todo para que depues no te cuenten cuentos, disfrutalo en grande.
En la artesanía podemos citar algunos productos como: la loza de barro, las esferas y adornos navideños, calzado, gabanes y jorongos hechos en telares.
QUE VISITAR EN CHIGNAHUAPAN.
Comenzaremos por el principal atractivo con que cuenta este sorprendente pueblo mágico, según mi elección. Dentro de una sólida y contempóranea iglesia se alza orgullosa la bellísima imagen de la virgen de la Inmaculada Concepción con su divino hijo en brazos, de una belleza extraordinaria, y con la sorprendente altura de 12 metros, es la escultura más colosal de latinoamérica, colocada bajo techo, hablamos de una obra explendida hecha de madera de cedro, por el escultor poblano José Luis Silva, entre 1960 y 1967, a la izquierda viendola de frente está un demonio con una manzana en la mano, tentanto a Eva y Adan, el artista logró tallar con maestría el rostro bellisimo de la virgen.
No olvides ver en la pared trasera de la basilica, un mural muy interesante.
Santuario Del Señor Del Honguito. Ubicado en el barrio de Ixtlahuaca, es una iglesia como hay muchas, pero lo extraño y especial es que aquí veneran a un diminuto hongo natural petrificado, hallado por un campesino en 1980, donde se encuentra la imagen de cristo cruxificado, es la más pequeña del mundo (si leyó usted bien), los devotos acuden por millares para solicitar al milagroso hongo les conceda algún favor, sólo puede verse con lupa, ven a verlo y descubre por ti mismo si en realidad se ve la imagen de cristo cruxificado o no. (parece ser que sólo los inteligentes lo veen). Yo si pude.
A 8 kms. de la población, se encuentra el Salto de Quetzalapan, una cascada de una hermosura sin igual, con una caida impresionante, rodeada por frondosa vegetación y sus altas paredes de roca por donde se precipitan en torrentes vertiginosas las cristalinas y espumosas aguas, son un reto para los apasionados del rapel. En la parte superior de la cascada cuenta con instalaciones para realizar días de campo, senderismo, puente colgante, tiro con arco, tirolesa, además hay miradores, cafetería, area de palapas, asadores. sanitarios y estacionamiento. Para llegar a la caída de la cascada hay que descender 365 escalones de piedra, así que debemos tener buena condición física o bien llevar un fortachón para que nos cargue como fardos las últimas 265 gradas.
A través del municipio corren varios ríos como el Ajajalpan, el Chignahuapan, el Magdalena, el San Pedro, arroyo Hondo y río Blanco.
A unos cuantos kms. de Chignahuapan nace un manantial de aguas termales sulfurosas, y en lo más profundo de una cañada, rodeado de verdes montañas y bosques, cubierto en los días más frios con un manto de neblina que lo hace más espectacular, se ha instalado un gran complejo turistico que cuenta con Hotel, Balneario, Albercas (públicas y privadas), Restaurat-Bar, SPA, y Temazcal. Además se organizan caminatas por el bosque para estar más en contacto con la madre naturaleza.
El temazcal en lengua náhuatl significa "casa de vapor", es un ritual prehispanico, cuyos vestigios más antiguos se hallan en Palenque, Chiapas, México y Piedras Negras, en Guatemala.
Manos Náhuatls labraron flores sobre sus columnas. |
Parroquia de Santiago Apostol, situada en el centro de la población, construida por los franciscanos en el siglo XVI, la portada fue ejecutada en argamasa en el siglo XVIII por artistas indigenas que le dieron vuelo a la hilacha, digo a su imaginación y crearon una obra única muy a su manera, esto es lo que hace resaltar la originalidad de los diseños de las imagenes y ornamentos. En verdad les quedó preciosa con un colorido muy vistoso, los relieves de la puerta de entrada son magnificos, en el interior de la iglesia hay varios retablos y una imagen del apostol Santiago, montado en su caballo. En la torre lateral luce el primer reloj producido por la fabrica "El Centenario" de Zacatlán de las Manzanas otro bellísimo pueblo mágico.
Cascada de Tulimán, con una caída de 300 mts. divididos en tres cuerpos, para acceder a ver la cascada, es necesario subir uno cuantos escalones, sólo son 365, se pasa por un puente colgante sobre un río que divide al parque, en dicho sitio se pueden realizar actividades como: escalada, rappel, tirolesa, paseos a caballo, senderismo y entrar al "papalotl" árbol hueco donde caben hasta 15, personas a la vez, desconozco que interés se le pueda encontrar estar como sardina en lata dentro de un árbol, pero dejariamos de ser humanos si no fueramos tan curiosos, como se pueden dar cuenta este pueblo esta plagado de lugares interesantes, divertidos y encantadores que visitar y aun nos faltan más.
No podía faltar la estatua del famoso cómico mexicano Gaspar Henaine "Capulina", que tanto hizo reir al público y que es oriundo de este singular pueblo.
Laguna de Almoloya, también conocida como laguna de Chignahuapan, ubicada a 5 minutos al este del centro de la ciudad, está formada por nueve ojos de agua, que abastecen de este preciado líquido a la población, donde está permitido pescar, pasear en lancha y darse un refrescante chapuzón.
Aqui lo voy a dejar porque si sigo urgando en este encantador pueblo, no voy a acabar nunca, ya que abundan los lugares interesantes con que cuenta este bellisimo lugar llamado Chignahuapan. Mejor ven a conocerlo, a disfrutarlo, palmo a palmo y quedarás completamente hechizado.
COMALA, COLIMA.
"Era ese tiempo de la canícula, cuando el aire de agosto sopla caliente,
envenenado por el olor podrido de la saponaria.
El camino subia y bajaba, sube o baja según se va o se viene.
Como dice usted que se llama el pueblo que se ve allí abajo?
Comala, señor
y porqué se ve esto tan triste?
Son los tiempos señor.
Yo imaginaba ver aquello através de los recuerdos de mi
madre, siempre vivió élla suspirando por Comala, por el
retorno; pero jamás volvió.
Hay allí, pasando el puerto de los
Colimotes la vista muy hermosa de una llanura verde,
algo amarilla por el maíz maduro. Desde ese lugar se ve
Comala, blanqueando la tierra, iluminandola durante la
noche, y su voz era secreta, casi apagada, como si hablara
consigo misma.... Mi madre.
Y a que va usted a Comala, si se puede saber?
Voy a ver a mi padre contesté. A Pedro Paramo"
Comala, no tiene nada que ver con el pueblo abandonado, trizte, lleno de fantasmas y con edor a muerte, que nos presenta el gran escritor jaliciense Juan Rulfo, en su famosa novela "Pedro Paramo", quien sólo tomó el nombre de este pueblo que visitaba con frecuencia y que de alguna manera lo apasionó, pero con ésto fue suficiente para que todos deseemos conocer este lugar, no se puede una sustraer de la narrativa de la novela y por momentos nos invade la fantasía y creemos estar en ese mundo de sombras, pero es preciso volver a la realidad.
Comala, significa lugar donde se hacen comales, es uno de los lugares más famosos de Colima, por tener tantos atractivos que ofrecer al turismo y claro está como ya lo mencionamos en gran parte gracias al éxito de la novela citada, su clima es cálido, su gente sencilla, simpática, es un lugar muy agradable y acogedor, pronto se siente una como en casa, nos llama la atención sus costumbres, sus tradiciones, su folclor, la magia con que está impregnado cada rincón de este bello lugar.
Comala, es conocido como el pueblo blanco de América, debido a que las fachadas de sus casas de trazo sencillo están pintadas de blanco y sus techos de barro que al darles el sol de lleno las hace ver luminosas. Comala se ubica a 6 kms, de la Ciudad de Colima, fue fundada en julio de 1530, cuenta con hoteles, hostales, cabañas, restaurantes, cafés, bares nocturnos y los servicios indispensables.
Caminemos ahora por sus angostas y apasibles calles hasta llegar a su plaza principal, comenzamos a recorrerla y de pronto ¡ho! sorpresa nos encontramos con el mismísimo Juan Rulfo, que muy quitado de la pena está sentado en una banca blanca, platicando con un chaval, bajo la sombra de los almendros y palmeras, de vez en cuando deja el libro que lee y observa con placer el bonito kiosco de tipo alemán que se encuentra en medio del parque, las bonitas fuentes, los paisanos que pasean tranquilamente, los niños que juegan, rien, gritan y lloran, posa su mirada con orgullo en la parroquia de estilo neoclasico dedicada a San Miguel Arcangel del Espiritu Santo, patrono del pueblo y escucha con atención el tañar de las campanas, que desde sus altas torres, se hechan a volar como blancas mariposas, llamando a los fieles a la oración, con un suspiro de nostalgía retoma su libro y se adentra en la lectura, quizás de sus obras, o la de sus contemporáneos, a lo lejos se escucha una hermosa melodia, que lo hace recordar viejos tiempos. Dejemos ahora al genial escritor conocido en todo el mundo Juan Rulfo, feliz en su amada Comala.
¡riquisisisimos! |
Seguimos nuestro camino y ahora vayamos a visitar otro de los atractivos principales de este singular pueblo, y entremos a uno de los portales ubicados a los lados del Jardín Central, donde se encuentran los conocidos restaurantes botaneros "Don Comalón", que funciona desde hace 69 años. Aqui se sirven los antojitos y botanas más sabrosas que hayas probado en tu vida y ahi te voy con una lista para abrir el apetito. Tostadas de ceviche, de guacamole, burritos norteños,camarones endiablados, sopitos de carne molida, tacos de birria, costillita, doraditos de lomo con salsa verde y crema, quesadillas, arracheras, flautas entomatadas, barbacoa y un titipuchal más. De bebidas ni hablar tenemos,tenemos dijo el "Burro", hay cervezas de todas las marcas y para todos los gustos, bebidas tipicas como el ponche que se prepara a base de mezcal de maguey, tuxca y frutas de la región, la tuba una bebida que se extrae a goteo después de hacer algunos cortes en los racimos del coco antes de que abra la flor, además varios tipo de licores y refrescos, el ambiente es sensacional, la atención rápida y eficiente, el trato agradable, todo esto amenizado por tríos norteños, románticos y mariachis que se acercan a tu mesa para cantarte las melodias que quieras, por una módica "coperacha".
También hay en el pueblo otros restaurantes similares con mayor espacio donde hay variedades artisticas.
No dejes de probar el bate bebida espesa hecha de semillas de chan o chia molida y mezclada con agua y para endulzarlo se le agrega miel de piloncillo, se sirve fresca, otra sabrosa bebida es el ponche de café, cajeta, pistache, coco, nuez entre muchos sabores más, pero el tradicional es el de granada.
A la entrada de Comala a un costado del paraje conocido como la Parotera, se encuentra el Jardín Escultorico de "Juan Soriano", aquí se exhiben al aire libre y de manera permanente piezas escultoricas de artistas locales, nacionales e internacionales, vale la pena detenerse un poco para admirar estas obras de arte, tomarles fotos y darlas a conocer al mundo.
Museo Alberto Issac, Cineasta, Pintor, Caricaturista y Nadador Olimpico, nació en 1923, en Coyoacán, Ciudad de México, pero su infancia la vivió en Colima, Director de 13 películas, ganador de 11 arieles y nominación al Oscar en 1969, por su Documental Olimpiadas en México. Sus últimos años los vivió en Comala, donde habitó una casa cerca de un arroyo y se dedicó a la pintura y como cartonista en periódicos de Colima y de la Ciudad de México. Falleció el 9 de enero de 1998.
Sus películas más reconocidas son:
El Rincón de las Virgenes 1972.
Maten a Chinto 1990.
Mujeres Insumisas 1995.
LUGARES ALEDAÑOS A COMALA.
A 2 kms. de Comala se localiza la exhacienda azucarera Nogueras, edificada en el siglo XVII y que aun se conserva en buen estado, unicamente se han reconstruido la capilla y la chimenea. En la actualidad alberga un centro cultural, un parque ecoturistico y un Museo que conserva el legado de Alejandro Rangel Hidalgo, Pintor, Diseñador, Ilustrador y Escenografo, quien cobró fama mundial por sus pinturas que la UNICEF. convirtiera en postales navideñas, originario de este hermoso terruño. Creador de las farolas y rejas de Nogueras, asímismo de las farolas y señaliza
El Remate, se trata de un conjunto de estanques de agua dulce en donde originalmente se instaló la primera planta hidroheléctrica de Colima en 1906, la cual proporcionaba servicio a Comala, Colima y Villa de Alvarez, alimentada por el río que corre por la barranca de El Remate, a 14 kms. al noroeste de Comala. Podemos visitar el museo de sitio, la Casa de Maquinas, la poca maquiaria que queda se encuentra en completo abandono, en este lugar se puede contemplar unos paisajes fascinantes de la cañada del río Grande.
Centro Turistico Laguna "La María", ubicado a 22 kms. al norte de Comala. A la orilla del agua se pueden rentar lanchas para pasear en la laguna, cuenta con areas para acampar, trailer park, areas infantiles, comedores rústicos, restaurante, cabañas, albercas. Es un lugar precioso para disfrutar de la naturaleza con la familia.
Suchitlán, (lugar de Flores) localidad ubicada a 20 minutos al norte de la cabecera municipal, muy recomendado sus portales para desayunar o comer su rica comida tipica mexicana: como unos picositos chilaquiles, el tatemado (asado) de conejo, chiles rellenos, quesos frescos, tortillas de maíz hechas a mano y varios platillos tradicionales, su aromático café o un delicioso chocolate calientito, el ambiente es muy agradable, el servicio es bueno, es un rstaurante al aire libre, en el patio de una antigua casona, las mesas están colocadas bajo la sombra de los arboles y plantas de cafe. se encuentra frente al Parque Central.
En Suchitlán se elaboran artesanías muy bonitas como: cestas y canastas hechas con otate (bejuco resistente utilizado para amacizar la asentadera del cesto), los chiquihuites (un género de cestos con tapa), los equipales, sombreros de palma y las preciosas máscaras talladas en madera, creadas a mano, no son planas sino que les dan volúmen, de acuerdo al grueso del tronco de madera, lo van ahuecando para formar las facciones de diferentes animales, sus diseños son muy originales, resanan la madera para que quede lisa y luego las pintan de blanco y posteriormente con vistosos colores, las adquieren los danzantes para utilizarlas en Semana Santa, Carnaval, Navidad y otros festejos y por supuesto los turistas que saben apreciar el arte mexicano.
La localidad de Zacualpan está situado en el municipio de Comala, en las inmediaciones del caudaloso río Armería, que nace en el Cerro Grande a una altitud de 500 metros sobre el nivel del mar, habitado por indigenas náhuatls-otomi, el acueducto Zacualpan, proporciona agua potable a Colima, Comala y Villa de Alvarez. Los Manantiales de Zacualpan eson un Balneario Ecoturistico, con aguas frescas y cristalinas, donde se pueden observar los ecosistemas, realizar campismo, talleres artesanales, vistas panoramicas estupendas para la fotografía y areas recreativas.
Cada año del 19 de marzo al 7 de abril, se lleva a cabo la tradicional Feria del Ponche, el Pán y el Café, a la cual acuden miles de visitantes a degustar y comprar estos exquisitos productos de la región, Dá inicio con la coronación de la reina de la feria, además de divertirse con los programas artísticos, culturales y actividades recreativas que se presentan en estos días de exposición. Cabe mencionar que durante estos días se celebra la festividad religiosa de "Semana Santa" y se efectuan actos como el víacrucis, procesiciones, la marcha del silencio, entre otras.
Comala es sorprendente contiene tanta belleza que es dificil describirlo, mejor ven a conocerlo para que descubras en cada rincón de su territorio su esplendor y su magia y estoy convencida que vendrás cuantas veces puedas como hiciera el gran Escritor Juan Rulfo.
COMITAN DE DOMINGUEZ, CHIAPAS.
donde están mis amores,
donde quieren de verdad.
Esta es una estrofa de la canción, Comitán de las Flores, de Roberto Cordero Citalán.
"Bienvenidos a Chiapas. amigos mios", en este maravilloso Estado, encontrarás de todo lo imaginable para pasar unas vacaciones inolvidables, Chiapas posee tan grandiosa belleza que es imposible describirla con palabras, fotos o videos, a esta tierra sublime hay que admirarla, vivirla, sentirla, para hacerle honor a su majestuosidad.
Centro Cultural "Rosario Castellanos. |
Se dice que algún Gobernador de la época Revolucionaria, bautizó a este bello lugar como Comitán de las flores, no solo por las flores de los jardines, si no por sus lindas mujeres, el nombre prehispanico fue Balún Canán, que significa lugar de las nueve estrellas, es la ciudad más antigua de Chiapas, el pueblo español de Comitán fue fundado en febrero de 1528 y elevado a Ciudad en 1556 por los frailes dominicos, perteneciendo a la Capitanía de Guatemala, fue en esta historica ciudad de Comitán, donde Fray Matias de Cordova, proclamó la independencia de Chiapas en 1824, tiene grandes haciendas lo que la hizo progresar rapidamente. El 3 de septiembre de 1915 se le agrega de Domínguez, en memoria del Héroe Nacional, Dr. Belisario Domínguez, que luchó por el derecho de la libre expresión, es una Ciudad con una variedad de estilos arquitectónicos que van del Neoclasico pasando por el Barroco, Neogotico y Art Noveau. Se ubica a 170 kms de Tuxtla Gutiérrez, Capital del Estado de Chiapas.
El Municipio está constituido en su mayor parte por llanos y lomeríos.
Tiene el río Grande que desemboca en el lago de Tepancuapam en la Trinitaria y el lago más importante es el Jusnajab.
La gente es conservadora, respetuosa, amable, servicial, una gran mayoría son profesionistas, bien preparados.
Etnia tojolabal |
Las etnias más numerosas son la Tojolabal y la Tzeltal, que observan sus antiguas tradiciones, tejen telas de vivos colores, bordan primorosamente, hablan la lengua tradicional de sus antepasados, y danzan al son de los tambores y carrizos en las festividades de los santos patronos de sus comunidades.
El 28 de agosto de 1821, se proclama la Independencia tanto de la Capitanía General de Guatemala, como de España.
En el año 2011 la Ciudad de Comitán recibe el Premio Nacional como uno de los municipios con mejor calidad de vida del país.
En el año 2012 se le nombra Pueblo Magico.
Calles de Comitán. |
Es una ciudad preciosa, limpia, alegre, segura, con gente amigable, cordial, sencilla, que conserva muy arraigadas sus tradiciones y costumbres. Aqui encontraremos señoriales iglesias, museos muy interesantes, su plaza principal que es muy bonita, arbolada, adornada con varias estatuas de diferentes estilos, su fuente, su kiosco, a su alrededor el Palacio Municipal, el teatro "Junchavín". la iglesia de Santo Domíngo, el Centro Cultural Rosario Castellanos, el "Pasaje Morales", donde se venden artesanías, dulces y licores entre ellos el "Comiteco", (más adelante te contaré de su elaboración), y los Portales donde se encuentran restaurantes, cafeterías, tiendas de artesanias y diferentes comercios. Para conocer mejor la identidad de este encantador pueblo te sugiero recorrer a pie sus calles principales, algunas con bajadas y subidas muy pronunciadas, que después de una lluvia te da un poquito de temor resbalarte y rodar por la pendiente, es muy agradable caminar por todo Comitán, con su clima un tanto frío, sus calles limpias, con algunas plazoletas y sus jardines con exoticas flores, cómodas bancas para descansar un momento y saborear algún antojito o una deliciosa nieve, admirar sus viejas casonas con sus floridos patios, sus monumentos dedicados a los héroes locales y nacionales, estatuas y fuentes que embellesen la ciudad, soberbios templos, restaurantes de todas clases, fondas, bares, cafes, en fin toda clase de establecimientos para matar el hambre.
Limita al norte con Amatenango del Valle y Las Rosas, al oeste con Socoltenango y Tzimol, al este con La Independencia, Las Margaritas y Chanal y al sur con la Trinitaria.
Sus principales localidades rurales son:
Villahermosa Yaluma.
Los Riegos,
San José Yocnajab,
Francisco Sarabia,
Zaragoza la Montaña y
Señor del Pozo.
RICA Y PRECIOSA FAUNA.
No olvidar su importante y hermosa fauna, como las preciosas aves de coloridos plumajes: el quetzal, las chachalacas, los patos silvestres, entre los mamiferos destacan los bellisimos pumas y jaguares (que desgraciadamente están en peligro de extinción), venados, armadillos, tlacuaches, osos hormigueros y otros no tan bonitos como: las ranas, sapos, serpientes y salamandras
ARTESANIAS.
Textiles hechos por manos indigenas, blusas, huipiles, rebozos, servilletas, bolsas, prendas de vestir de lana y algodón, alfarería, talabartería, tallas de madera, cestería, utencilios de madera exquisitamente decorados con pinturas de flores multicolores.
GASTRONOMIA.
La Gastronomía Comiteca, como toda la comida chiapaneca está compuesta por la combinación, de la cocina autoctona y la cocina española, resultando una gama de platillos realmente deliciosos por su sabor, su aroma y color. A continuación enlisto lo más representativo de la comida comiteca y poblaciones circunvecinas.
COMIDAS.
Mole.
Chorizo.
Longaniza.
Butifarra, se sirve en rodajas con limón y salsa picante.
Tortas de pan compuesto.
Chalupas.
Pellizcadas (tortillas con asiiento de manteca)
Chamorro o hueso con picles.
Chinculguajes.
Lengua en pebre.
Chanfaina.
Olla podrida.
Costillas de puerco en salsa verde.
Cueritos curtidos a la vinagreta
Chicharrón de hebra con frijoles.
Pescado baldado
Estofado de espinazo.
Caldo de chuti.
Salpicón de res.
Baldados de cueza y
El shikintaj
Tamal de pitaul. (de frijol rojo)
Tamal de bola.
Tamales de momón. (de hoja de hierba santa)
Patzitos de manjar.
Todos estos guisos se acompañan con los imprescindibles picles, palmito en escabeche, polvo juan o zaquit.
Los picles, se preparan con diferentes verduras, cebolla, palmito, zanahorias, coliflor, oregano, tomillo, chiles siete caldos y sal. Se frien en aceite de oliva, despues se hierven con vinagre y agua.
El palmito, es el cogollo o corazón de varias especies de palmeras, considerada como una verdura fina y cara, se puede preparar en ensaladas, guisados o en escabeche, es super sabroso.
Los panes compuestos, los alucino, se preparan con pan frances, frijolitos refritos untados, carne de
cerdo deshebrada, queso seco, picles y un poquito de salsa de chileancho.
El chinkintaj, es un hongo que nace en el tronco del ocote, se puede preparar revueltos con huevos, asados a las brasas y en consome con su recadito.
El pan compuesto es tan sabroso que hasta poemas ha inspirado.
El pan vino de las Galias,
el picle de los gueros.
frijolito de los mayas, carne y queso gachupin chilito como te quiero.
Ora soy muy mexicano,
ya no soy guatemalteco,
comiendo su pan compuesto,
así gritó el comiteco.
BEBIDAS,
Temperante,
Agua de tzilacayote,
Jocoatole Atol de granillo,
Atol agrio
Mistela.
Macharnuda.
y solo para los muy machotes, macho macho men, "El Comiteco",
el licor por excelencia hecho con pro
ductos naturales,
Comiteco "Nueve Estrellas" |
Agave comiteco. |
El Comiteco, señores, es un licor tradicional de Comitán, Este extraordinario licor se obtiene del agua miel que produce un maguey que es nativo de la región, más grande que el agave azul que se utiliza en Tequila, Jalisco, se quitan las pencas de arriba del maguey, se le hace un agujero como un pozito arriba del corazón de la planta y diariamente a lo largo de 4 o 5 meses se va destilando de 6 a 7 litros de agua miel, este producto es el que se fermenta en frío, no se usa alambique, mezclado con panela de caña de azúcar en menor proporción, posteriormente se añeja en barricas de roble y es de donde proviene el "Comiteco" elixir chiapaneco. Además se hacen diversos licores a base del Comiteco con frutas de la región como son: nisperos, nanche, zarzamoras, duraznos, café y vainilla, resultando una bebida muy sabrosa que contiene menos alcóhol. Espero que lo prueben para que se den cuenta de la calidad de este licor, muy fuertecito que pasa raspando la garganta pero excelente. Se les recomienda mucho ojo, cuidado con las imitaciones.
La macharnuda es una bebida que se sirve en caballito, nace en el año de 1920, elaborado por el tío Tavo Penagos, en el primer bar que hubo en Comitán, llamado el "Bar Bohemio", compuesta principalmente de comiteco y otros ingredientes no revelados, depende para cuantas cuadras lo pidas es lo que aguantas para quedar tirado, es lo que dicen las malas lenguas, pero no creas todo lo que se cuenta.
Y para aquellos que les gusta lo dulce, aqui encontramos un festín para darnos gusto, ya que hay una gran variedad de dulces de muchas formas, colores y sabores, todos exquisitos, aqui les voy con una muestra, pruebenlos todos para que no se queden con la duda y el antojo.
DULCES.
Chimbos.
Salvadillo con temperante.
Nueganos
Africanos. Ante de marquesote.
Dulce de cacahuate
Dulce de Coyol.
Rosquitas de nata.
Melcocha
Empanizado de cacahuate.
Trompadas.
Quiebra muelas.
"Hay de ustedes comitecos,
Si me hacen quedar mal,
que cuando vengan nuestros amigos,
no encuentren este manjar."
VIDA NOCTURNA.
Así como lo veen de tranquilito, Comitán se transforma de noche y tambien sabe divertirse a lo grande así que ponganse guapos y vámonos de parranda, hay varios lugares recomendables en los que pueden pasarla super bien, el personal que atiende por lo regular lo hace bien y de buen modo, aqui encontrarán sus bebidas preferidas, acompañadas de ricas alitas o diferentes botanas, escuchando o bailando con bandas en vivo, grupos de rock o pop, por lo general se puede chupar tranquilo y salir bien "bolo" nadie te molestará. A continuación les dejo algunas sugerencias y mis mejores deseos de que su viaje sea algo agradable que recuerden con alegría y emoción.
Restoran Bar "El Sagitario", Barrio La Pila.
Bar "La Casa de mi Mamá", calle 4a. sur pte.
Café Bar "500 Noches", Central ote. 6
Bar "City Pub", Blvd. sur. Dr. Belisario Domínguez 18
"Macharnudas", sexta av. pte. sur 518
Pepe Pepers Wings, Plaza Boulevard.
Micheladas "El bebedero", 10 calle sur ote
"Macharnudas" Wings & Beers, 1a. av. poniente norte No. 7. col. centro.
"La Cantina Del León", Coffe & Bar, 3a. av. ote. Nte. 8
"Comitequería San Sebastian", 1a. av. ote. sur 69.
LUGARES DE INTERES QUE VISITAR EN LA CIUDAD,
DE COMITAN.
Casa-Museo, Dr.Belisario Domínguez.
Ubicado en la avenida central sur, No, 29, de esta ciudad, en esta casona tipo colonial nació y vivió gran parte de su vida el Dr. Belisario Domínguez, procer de la palabra libre, en donde se exhiben muebles utilizados por él y su familia, fotografías, objetos personales, así como su instrumental médico, muchos libros en francés, documentos importantes y en una sala se encuentra una replica de su farmacia que estaba al lado de su consultorio. Se dice que era una persona muy generosa, que a los pobres no les cobraba la consulta y además les daba la medicina gratis.
Museo Arqueológico.
Ubicado en sur-oriente y 2a. av. oriente-sur en el centro de la ciudad, este museo fue inaugurado en agosto de 1993, se encuentra en el interior de una casona tradicional de la época de los 40 o 50, tiene un enorme patio, con un bello jardín, rodeado de habitaciones con sus respectivos corredores, a la entrada se encuentra un busto del músico Esteban Alfonso García, originario de Comitán. La tematica de la exhibición es una forma de narración del inicio de los primeros pobladores de la zona de la meseta comiteca, como fueron desarrollando su cultura a través de la política, religión y el comercio, hasta alcanzar su consolidación y el enorme apogeo que logró este gran pueblo. Otra sala muestra algunos objetos encontratos en la zona arqueológica de Tenan Puente.
Museo de Arte Hermila Domínguez de Castellanos.
Se encuentra ubicado en av. central sur Belisario Domínguez No. 51, cuenta con tres salas de exposiciones permanentes y una temporal, aquí se exhiben obras de Rufino Tamayo, Jose Luis Cuevas, José Guadalupe Posada. entre otros grandes de la pintura nacional, este museo abre sus puertas para que jovenes artistas mexicanos tengan la oportunidad de mostrar al público su trabajo. También se imparten talleres de dibujo, pintura y modelado en barro.
Iglesia de San Sebastian.
El barrio de San Sebastian, es sobresaliente en la historia de Comitán, debido a que fue escenario de un hecho que cambió el destino de esta ciudad, ya que se convirtió en punto de partida para que primero Comitán y poco despues Chiapas, se independizaran de la corona española.
El 28 de agosto de 1821, durante la primera misa en el templo de San Sebastián, el Párroco Fray Matías de Córdova y Ordoñez, acompañado por Fray Ignacio Barnoya, convococaron a una reunión para ese mismo día en el templo de Santo Domíngo, con el fin de tratar asuntos relacionados con la independencia.
La Junta se llevó a cabo en el convento anexo al templo de Santo Domíngo, estando de acuerdo la mayoría de los interesados, se firmó el Acta de Independencia. Y en 1824 por decisión popular el pueblo de Chiapas, pasó a ser parte de la Federación Mexicana.
El templo de San Sebastian, tiene una fachada estilo Barroco con dos cuerpos, en el primer cuerpo está la puerta de entrada de herrería, en el segundo se encuentra la ventana del coro, a ambos lados de la portada hay dos nichos con imagenes de frailes, tres de ellos están ya decapitados, en la parte superior a los lados hay dos torrecillas campanarios y en la parte del centro una espaldaña con tres vanos o huecos y una campana en cada uno y como remate un frontón partido con una cruz en la cúspide.
El interior es de una sola nave, con un arco de medio punto al principio del altar mayor, el techo es artesonado, es decir tiene un recuadro decorativo que se utiliza para cubrir la techumbre o vigas del techo para que de un mejor aspecto. Como casi todas las iglesias en Comitán tiene un bonito jardín al frente, y la estatua de Fray Matias de Cordova y Ordoñez.
Iglesia de San José.
La edificación de esta iglesia tiene dos estilos, la fachada es gótica y la cúpula romántica, siendo la única iglesia en el Estado con estas características, de una sola nave, con cubierta en estructura de madera. La imagen de San José tallada en madera, fue traida a Comitán de la ciudad de México, el mosaico del piso de Puebla, cuenta con unos hermosos vitrales y un órgano electrónico. Frente a este templo hay una glorieta con una obra escultorica de un grupo marimbístico muy bien lograda.
Se ubica en la Plaza Principal, dedicado al Patrono del Pueblo, se festeja el 4 de agosto, su construcción data del siglo XVII, el templo es de una sola nave con dos capillas laterales, coro y la sacristía, la fachada es de un cuerpo con dos nichos laterales y un nicho central de estilo mudéjar y el rosetón corresponde al gótico, la torre campanario tiene cuatro cuerpos, su altar mayor es de marmol, construido en 1956 para conmemorar los 400 años de su fundación, tiene un ciprés de dos cuerpos coronado por una cúpula y en la cúspide de ésta una cruz, de estilo neo-clásico y atrás del altar se encuentra un hermoso retablo con imagenes de santos.
Iglesia de San Caralampio.
Se dice que en el año 1850 llegó a Comitán un soldado cubano de nombre Otero, y traía consigo una novena del martir Caralampio quien murio decapitado por defender su fé a la edad de 107 años, en cuya portada aparecian las figuras del martir hincado, un romano a punto de decapitarlo y Dios en una nube en lo alto.
Don Raymundo Solis, hombre acomodado y vecino del Barrio La Pila, leyó esta novena y quedó impresionado con la vida de San Caralampio, convirtiéndose en devoto de este santo y le pidió al soldado que le vendiera la novena, con ésto mandó hacer un cuadro copiando la portada y lo llevó a su rancho Tzeltón, cercano a Comitán nombrando a San Caralampio patrono del lugar.
Por aquella época se presentó en Comitán, una epidemia de viruela y colera, que arrasó con la población, pero sorprendentemente estas enfermedades no atacaron a las personas que vivian en el lugar donde se veneraba al santo, por lo cual se cree que fue un milagro de San Caralampio, por este motivo fue nombrado abogado contra la peste y los aires contagiosos. Cuando pasaron las terribles enfermedades y el pueblo recobró la calma, Don Raymundo donó un terreno en el Barrio de la Pila, con el fin deque ahí se construyera un templo dedicado a San Caralampio, en agradecimiento a que los salvó de tan funestos acontecimientos, corría el año de 1852.
En 1859 se mandó hacer la imagen de bulto de San Caralampio, con el escultor Tiburcio Gaytán.
En 1861 a petición de la Junta Procuradora, el Gobierno del Estado autorizó se instituyera la Feria de San Caralampio, del 15 al 22 de febrero de cada año.
Como dato curioso los niños y niñas que nacian entre el 10 y 20 de febrero se les imponía el nombre de Caralampio o Caralampia, afortunadamente esa costumbre ya se dejó hace tiempo.
Cada 10 de febrero se realiza la Romería al templo de San Caralampio, de todas las rancherías y pueblos en general se reunen la gente en un lugar llamado chumish que es el nombre del árbol que marca el sitio y de ahí parten al templo del Santo, es la entrada de flores más grande que hay en Comitán, es una fiesta muy alegre, llena de colorido, de música, de danzas, de cohetería y sobre todo de fé, porque el pueblo mágico de Comitán de Domínguez es devoto y ama a San Caralampio.
El templo dedicado a esta venerada imagen está ubicado en el barrio de "La Pila", un lugar que forma parte de la historia de Comitán, pues existe una leyenda que narra que los primeros pobladores que llegaron a este sitio lo hicieron persiguiendo a un hermoso puma, finalmente lo alcanzaron bebiendo agua de un manantial precisamente en este lugar, Por lo que decidieron establecerse en este sitio y construir la pila, lo que dá nombre a este muy conocido e importante barrio,
La iglesia de San Caralampio es de una sola nave de estilo Neoclásico con caracteristicas indigenas como los relieves que se observan en la portada, tiene dos pequeñas torres campanarios y en medio hay un círculo donde se encuentra la figura de San Caralampio, para acceder al interior se sube una elegante escalinata, el interior es magnifico con varias columnas corintias, en el altar mayor se encuentran en el centro las imagenes de Jesús y San Caralampio y a los lados las de la virgen de Lourdes y el Sagrado Corazón de Jesús, el coro tiene una barandilla de madera, el piso de mosaico antiguo, el techo es de madera y tejas, lo que llama mucha la atención que pocas iglesias tienen es la claridad que entra por sus grandes ventanales y que ilumina profusamente el recinto.
Al pie de la escalinata hay un parquecito, con un kiosco al centro, a la derecha viendo de frente al templo se encuentra la Pila que deja caer los chorros de agua en varios canalitos, dando nombre al barrio más antiguo de Comitán, el barrio de la " Pila".
Aquí mismo tenemos la escultura de un hermoso puma, para conmemorar el hecho de que fuera este animal (según la leyenda) quien mostrara a los primeros pobladores la vertiente de agua, que al encontrarlo de inmediato fundaron en este sitio la grandiosa Ciudad de Comitán.
"La Pila"
Ceiba de cristal
el alba se levanta.
El murmullo del agua
hace hablar a las cosas
y las palabras se mueven
en dirección del viento.
Líquida luz se derrama
del recipiente del cielo.
El templo surge
por encima de los tejados
que se tienden
como pequeños cuervos
somnolientos.
En febrero
metáforas de oro surcan el aire.
Todavía existe aquí
un resquisio de lo que hemos sido
un ápice de memoria
un leve rugido.
Colección de poemas, del libro A la Diestra del Reino,
de Mirtha Luz Pérez Robledo.
El Mercado.
No te olvides de visitar los alegres mercados, el "1o. de mayo" es uno de éllos, inaugurado el 31 de diciembre de 1900, donde podrás encontrar una gran variedad de productos propios de la región, entre ellos frutas muy variadas que solo se dán por estos rumbos, embutidos como: longaniza, butifarra, chorizo, varios tipos de quesos, una gran variedad de rico pan, dulces exquisitos, palmito en vinagre, chiles y semillas, cestería, utencilios de barro, y si llegas temprano te caerá muy bien un atolito de granillo, atol agrío, o atol de arroz con leche o un chocolatito batido con molinillo, acompañado con ricos tamales y en las cocinas del mercado podrás saborear algunas comidas tipicas de la región.
La cueva de "Tío Ticho".
La gente mayor de Comitán, cuenta la historia de esta cueva, dicen que un Capitán que combatió al lado del Coronel Pantaleón Domiguez, en la famosa batalla de Puebla durante la Segunda Intervención Francesa, de nombre Patricio Pulido, apodado "Tío Ticho", era muy aficionado a explorar los alrededores de Comitán, durante una de sus expediciones descubrió la entrada a esta gruta, mediante cuerdas y alumbrandose con una lámpara descendió hasta el piso de la cueva, encontrando un arroyo de aguas cristalinas. A partir de ese día siguió frecuentando este lugar, ya fuera solo o con compañantes, le gustaba mucho permanecer bajo tierra y darse un buen chapuzón en las aguas frescas del riachachuelo..
Hata aquel día fatal en que le ocurrió un accidente, no se dió cuenta que la cuerda estaba muy gastada y por lo consiguiente se reventó y cayó hasta el fondo chocando su cabeza contra unas lajas. Al percatarse de su tardanza, algunos vecinos fueron en su busca, bajaron con cuerdas nuevas y lo encontraron ya muerto. En memoria a su descubrimiento se le dió el nombre de "Tío Ticho". a la cueva, la cual se encuentra ubicada donde está el vivero de Comitán.
Una noticia muy trizte para mi fue enterarme, que por motivos de seguridad, clausuraron esta gruta, como ya había escrito la historia acerca de esta interesante y legendaria Cueva de Tío Ticho, me dió pena borrarla.
Panteón Municipal.
Es un sitio digno de visitarse ya que es muy antiguo, data del año 1700, hay unas criptas verdaderamente suntuosas, edificaciones monumentales y artisticas, construidas en diferentes estilos y épocas que resultan magnificas obras arquitectónicas, sorprenden por su altura y hornamentación, las tumbas y mausoleos presentan un deterioro comprensible por el paso del tiempo y las lluvias, pero ésto las hace más interesantes y por mi parte las veo más bellas aún. Por supuesto que se mezclan con las tumbas y capillas modernas de diferentes estilos y colores, En este sitio descansan los restos de destacados personajes de la historia de Comitán y del país como es el caso del ilustrísimo Dr. Belisario Domínguez Palencia, que en gloria esté y distinguidas familias comitecas fundadoras de este legendario pueblo.
LUGARES QUE VISITAR POR SUS ALREDEDORES DE
COMITAN DE DOMINGUEZ.
ZONA ARQUEOLOGICA DE JUNCHAVIN.
Es un sitio arqueológico ubicado en la cima de un cerro, que en la parte más alta alcanza 1840 msnm. a tan solo 10 minutos de los limites de Comitán se encuentran estos interesantes y bellos vestigios de la cultura maya, cuenta con 11 hectareas de terreno, tiene dos estructuras piramidales, varios altares y algunas terrazas, fueron construidas con piedra caliza ensambladas sin morteros ni cal, llama la atención la blancura de los edificios, pero esto se debe a que la piedra es de tipo dolomita. Los arqueológos dicen que hay muchas tumbas que aun no han sido desenterradas, el camino de acceso está desmontado y hace facil el ascenso, Al llegar a lo más alto de la piramide principal se puede ver una soberbia panoramica de la ciudad de Comitán y sus alrededores.
A las autoridades correspondientes, por favor no se olviden de este sitio tan bello, tan valioso, ya quisieran otros pueblos tener estos vestigios prehispánicos, casi dentro de su ciudad, merecen un respeto por ser herencia de nuestros antepasados, que se habra al público, que se le dé el mantenimiento adecuado, que continuen las excavaciones para descubrir nuevas edificaciones, estoy segura que a mucho turismo les encantará visitarlos, y ésto redituará beneficios para los habitantes.
.
LAGOS DE MONTEBELLO.
En esta hermosa tierra encontramos paradisiacos lugares que parecen sacados de cuentos de adas, comenzaremos por los maravillosos Lagos de Montebello, localizados aproximadamente a 46 kms. de Comitán, entre los limites de dos municipios La Trinitaria e Independencia.
Esta importante área protegida tiene una superficie de 6,000 hectáreas, es el refugio de una gran diversidad de especies, un lugar realmente bello, fue declarado Parque Nacional en 1959. Su paisaje está formado por grutas, sotanos, cavernas, depresiones geológicas y valles, cuenta con más de 59 lagunas o lagos de diferentes colores y dimensiones, pero solo a diez lagos se puede acceder en carro, para llegar a algunos más es necesario internarse en lo profundo del bosque y hacer campamento, lo cual representa más aventura y peligro. La característica principal que los hace famosos son los colores del agua ya que poseen tonalidades indescriptiblemente hermosas que van del azul turquesa, al azúl profundo, verdes con variables matices. grises, cafés, rodeados por tupidos bosques de esbeltos y altisimos pinos, de frondosos encinos, robles, caoba, nanche, chicozapote y de liquidambar (árbol que produce el estoraque o incienso), a nuestro paso vemos rojas bromelias y preciosas orquideas, además en el aire se percibe el agradable perfume de la juncia, este sitio es humedo con un frío templado no molesto sino moderado y como coronando con destellos de oro este sublime paisaje, durante el día el sol brilla en todo su esplendor y por la noche se ilumina con destellos de plata, es algo fantástico, de mágico embeleso, que nos hace soñar despiertos.
Pero volviendo a la realidad los lagos son antiguos cenotes que a través del tiempo y debido a varios factores como la erosión y los derrumbes los han ido uniéndo y convirtiéndolos en lagos.
Las características de estos lagos son sus bellos e intensos colores, que se deben a la profundidad, a la vegetación que los rodea, a las algas marinas, a la tierra caliza y sobre todo a la refracción de la luz solar.
No olvides visitar las Cavernas del Puente de Dios y muy cerca de ahí la zona arqueológica de Chinkultic y las grutas de San Rafael del Arco.
Hay dos opciones para visitar varios lagos, podemos ir al Parque Nacional, donde se encuentran los cinco lagos más conocidos llamados: Esmeralda, La Encantada, Bosque Azúl, Ensueño y Agua Tinta.
La otra visita es llegar a la Comunidad de Tziscao, ubicada a 61 kms. de Comitán, sobre la carretera fronteriza y pasar la caseta de control del Parque Nacional, al llegar a la entrada del Lago Pojob, se paga una cuota de ingreso, los lagos que administra la comunidad de Tziscao, son Pojob, Cañada y Tziscao que es el más grande y profundo y se encuentra sobre la frontera con Guatemala, el dinero que se genera sirve para pagar el sueldo de los cuidadores y darle mantenimiento en lo posible a este bello parque natural ejidal. Se hace un recorrido por el sendero llamado El Perol, a través de una vegetación que llama la atención por su espesura y altura, además una leve neblina humeda cae sobre las plantas dejando gotitas de rocio que le da un toque de fantasia al bosque e invita a la fotografia, durante el trayecto tenemos la oportunidad de ver de cerca algunos ejemplares de la variada y bellisina fauna propia de la región, así como hermosas orquideas, bromelias y helechos, y para completar este extraordinario cuadro no podian faltar las espectaculares cascadas. Al terminar el sendero se pueden rentar bicicletas para continuar hasta las orillas del lago Pojob.
Al llegar a este encantador lago, si nada te asusta puedes disfrutar de un paseo sobre una balsa de troncos de madera de corcho flotables, hechas y manejadas por los balseros del lugar y navegar al centro del lago, donde se encuentra una pequeña isla, en la cual se cultivan hermosas orquideas de diversos colores. Asímismo se puede uno dar un rico chapuzón o un clavadito desde el trampolín de piedra aunque el agua está bastante fría. Otra alternativa es hacer un recorrido más largo que abarca llegar al lago escondido y otras lagunas cenotes.
A la orilla del lago Tziscao hay un hotel ejidal donde se consigue comida y hospedaje en las cabañas que están limpias y equipadas con lo necesario, también hay comedores donde se sirve platillos tipicos de la región, hecha por las mujeres de Tziscao, es comida sencilla pero con el hambre que trae una después de subir tantas gradas, caminar, nadar, navegar, cabalgar y pedalearle a la bicicleta, pues ya se podrán imaginar que la comida calientita con frijoles de la olla, carne asada, tortillas de maíz, quesadillas o tortitas de masa con frijol y quesillo o chorizo (chinculguajes), con bastante salsa picante sabe a néctar de los dioses.
CASCADA EL CHIFLON O VELO DE NOVIA.
Extraordinaria belleza de 120 mts. de altura. |
Esta serie de cascadas de aguas azuladas se localizan en los limites de Tzimol y Socoltenango, a 40kms. de Comitán, estas cinco hermosas cascadas se forman por las corrientes del río San Vicente, es un lugar muy bonito está bien cuidado, cuenta con amplio estacionamiento, con mesas y banquitas de cemento y un lugar para hacer fuego y calentar o guisar algo ligero para comer con la familia, tiene un iguanero, un area adecuada para nadar sin riesgo alguno, hay restaurantes, area de juegos infantiles, tirolesa infantil, cabañas que se encuentran frente a la plazoleta muy cerca del río San Vicente, que da origen a las cascadas, tiendas donde comprar diferentes artículos, el recorrido consta de 1268 mts. que se hace a pie que por cierto es bastante cansado pues es de subida, durante el ascenso vamos pasando muy cerca de las bellas cascadas la primera denominada El Suspiro, le siguen Ala de Angel, y después de subir unas ochorrocientas gradas llegamos al mirador principal de la cascada más espectacular, de una belleza impresionante por su altitud, por su forma semejante a sutil velo de novia y por el sonido tan fuerte que hace al descargar vertiginosamente torrentes de agua blanca y espumosa, es El Chiflón o Velo de Novia con una caida escalonada de 120 mts., es la cascada más grande de Chiapas. Más arriba se ubican las cascadas Arco Iris y Quinciañera, pocos son los que tienen fuerzas para subir, la mayoría de los visitantes prefieren descender como pueden y los que tienen espiritu aventurero se lanzan en las tirolesas hay dos una de 400 mts. y otra de 600 a 85 km/h. y así baja una más rápido. Te sugiero llevar una muda de ropa, pues es inevitable no mojarse por la fuerte brisa que emana de la cascada.
ZONA ARQUEOLOGICA "TENAM PUENTE"
Zona Arqueológica maya, ubicada a 13 kms. al sur de Comitán, en el municipio de la Trinitaria, su principal época de ocupación fue entre los años 900 y 1200 d.c., la última fecha de registro del lugar fue en el año 874 d.c., la buena ubicación de Tenam Puente, permitió a sus habitantes tener acceso y ejercer el control sobre las rutas que unian las tierras altas de Chiapas y Guatemala, lo cual les dió oportunidad de sostener un intenso comercio con tierras lejanas, como se puede deducir por los objetos que fueron encontrados en las excavaciones, sobre todo ceramica, jade, concha, vasijas, caracoles y metales.
Tenam, significa fortificación en lengua nahuatl y Puente era el nombre de la antigua hacienda que ahí se encontraba, lo que hoy es el Ejido Francisco Sarabia, Tenam es una amplia zona asentada en un cerro muy alto, se levanta sobre grandes plataformas con muros de contención en cinco desniveles, formando así amplias plazas abiertas y cerradas, sobre las cuales se distribuyeron los edificios principales, es un lugar muy interesante con unas estructuras bellisimas y de bastante altura, rodeado de una basta vegetación. Desde lo más elevado puede uno disfrutar de paisajes de una belleza extraordinaria.
El asentamiento cubre una area de dos kilometros cuadrados, los especialistas han contado 60 estructuras, pero a la fecha la mayoría se encuentran todavía cubiertas. Todo el sitio contiene varios edificios de caracter religioso y habitacional.
Tenam Puente, es una admirable muestra que nos dejaron nuestros ancestros, se respira un aire de completa tranquilidad, pocos turistas, debido a que no se le ha dado la promoción que merece, claro que así lo disfruta uno a sus anchas.
Lo primero que vemos al llegar es uno de los tres juegos de pelota que tiene Tenam, instalado en la parte baja, es uno de los más grandes de la región, enfrente tiene un graderio largo y en medio de ámbos unos restos de una pequeña piramide. Despues de contemplar fascinados esta parte del sitio subimos el graderio y alcanzamos el siguiente nivel, aquí se ubican las estructuras 4 y 7 que son unas piramides de altura considerable, sorprendentes por su magnifica construcción y admirable belleza, fueron hechas a base de bloques de piedra caliza cortados con exacta precisión y ensambladas sin morteros y sin cal, los acabados fueron realizados con estuco que aun pueden observarse en algunos muros, pisos y escalinatas.
El edificio 42 tiene tres templos en la parte superior, con escalinatas individuales.
Los juegos de pelota 2 y 3 se ubican en plataformas superiores en los últimos niveles de la Acrópolis.
Se encontró una estela bastante bien conservada en esta zona, fechada con el año 790, actualmente está en el Museo Arqueológico de Tuxtla Gutiérrez, tiene grabado la imagen de un guerrero, una parte de otra estela está en la sala introductoria a la entrada de Tenam Puente, grabada con un gerrero victorioso jalando del cabello a un prisionero.
A los pies del edificio 14, se encuentra una cruz, que los habitantes de los alrededores la adornan con flores.
En agosto el visitante tiene la oportunidad de ver la procesión de la Virven Corazón de María, que parte del Ejido Francisco Sarabia, hacia el conjunto de Ruinas de Tenam Puente, llegando a lo más alto de la Acrópolis, es una costumbre de la etnia Tojolabal.
Estimados amigos les sugiero, llevar agua o jugos pues no hay ningún tendejón o puesto de comidas cerca, por ahí solo encontraras ruinas, lleva ropa y calzado cómodos y repelente contra insectos, no vaya a pasarles un accidente con las avispas, como nos pasó a nosotros.
ZONA ARQUEOLOGICA DE CHINKULTIC.
Son unas ruinas arqueologicas situadas en el Municipio de la Trinitaria, apróximadamente a 55 kms. de la Ciudad de Comitán, la localidad más cercana es El Rincón, este sitio fue ocupado entre 50 a.c. y 1250 d.c., su época de apogeo fue en la etapa clásica entre los siglos 3 y 9. Chinkultic significa en maya "Cenote Escalonado", esta zona se divide en cuatro conjuntos de edificios:
Conjunto A, El Mirador o la gran Acrópolis es el lugar más elevado, las vistas son soberbias, desde aquí podemos ver todo el sitio, al norte el Cenote Agua Azul, al noreste la laguna Chanujabab y al noroeste la laguna Tepancuapan, se compone de cinco construcciones la mayor es un gran basamento piramidal, con cinco cuerpos, escalinata, alfardas, un altar al centro en la base y en la parte superior encontramos restos de un templo.
Conjunto B, destaca la gran Plaza Hundida y tres piramides menores.
Conjunto C, se localiza el juego de pelota, y la gran plataforma.
Conjunto D, un gran basamento piramidal y la plataforma de las Lajas, formada por grandes blokes rectangulares de piedra cortadas.
En este sitio se encontró un grupo de interesantes estelas, en su mayoría relacionadas con el culto al sol y al agua, asímismo se representan Gobernantes Mayas, ataviados con pieles de jaguar, animal que transporta al sol, en su viajes por el inframundo. En la No. 1 que se ubicaba en la gran Acrópolis, aparece una fecha tardía, 810 d.c. la cual se encuentra en el Museo Regional de Tuxtla Gutiérrez.
De acuerdo con los Arqueólogos que se han interesado en explorar esta zona, dicen que hay apróximadamente 200 estructuras que todavia están cubiertas
Otra pieza muy destacada encontrada en el conjunto C, es el famoso disco llamado "Marcador de Juego de Pelota", se trata de un disco de piedra caliza de 56 cm. de diámetro y 13 cm. de espesor, tallado en altorrelieve. En el centro se halla un jugador de pelota, portando protecciones en cadera, piernas y antebrazo, en la orilla del disco, hay 11 glifos que indican diversas fechas importantes en su cultura, ésta sorprendente pieza se exhibe en el Museo Nacional de Antropología de la Ciudad de México. Supongo que las mencionadas estelas fueron retiradas del sitio para protegerlas de la intemperie, y del maltrato que pueden ocasionales personas sin escrúpulos ¿pero por que no dejarlas en Comitán?, así la gente que vaya a visitar la zona arqueológica, tendría la oportunidad de apreciar estas valiosas piezas en su lugar de origen y sería un atractivo más para esta magnifica población.
Chinkultic, es uno de los pocos centros ceremoniales con abundantes inscripciones jeroglíficas del período clásico tardío.
Se cree que este pueblo rendia culto al sol y al agua y por este motivo la Acrópolis se construyó a la orilla del profundo Cenote "Agua Azul", en el cual se han encontrado restos de huesos humanos, esto nos indica que aquí se llevaron a cabo sacrificios humanos, así como abundante ceramica quebrada, copal, hachas, navajas de obsidiana, cajitas formadas por cuatro lajas con la representación de Chac Dios de la Lluvia, por otro lado también se encontraron muestras de su veneración al sol en urnas y braseros y sobre todo en los entierros que muestran personajes vestidos con simbolos del astro rey.
LAS TRES TZIMOLERAS.
Este lugar paradisiaco se localiza a varios kms. de la ciudad de Comitán, muy cerca de Tzimol, un bonito y pequeño pueblo, con gente sencilla y trabajadora, donde se elaboran los petates y la producción de panela, además tienen el privilegio de tener por vecinas a "Las Tres Tzimoleras", son tres hermosas cascadas la mas alta mide como 60 mts, que forman encantadoras pozas de aguas cristalinas y muy frias, en las que puedes darte ricos chapuzones o nadar y jugar con el torrente de aguas que caen de las bellas cascadas que surgen de entre la espesa vegetación. Están ubicadas dentro de una propiedad privada llamada Santo Domíngo.
Entre las actividades que puedes realizar al aire libre en este Centro Turistico Ecológico, está el campismo, aquí podrás disfrutar con tus familiares y amigos y sentirte un caw boy muy experimentado, haciendo una buena fogata, poner al fuego un despeltrado vaso con agua para el cafecito, o asar carne, salchichas, chorizo, haciendo una parrillada nocturna, cantar con el acompañamiento de una guitarra o armonica y los coros del los animalitos del bosque, bajo el cielo infinitamente azul, a la luz de la luna y las estrellas, y ya para dormir que mejor que el sonido arrullador que hace el agua al desbordarse en las cascadas. A esto llamó yo contacto directo con la naturaleza.
Recorridos por caminos y senderos a través del fresco bosque, admirando el paisaje, la flora y la fauna, propias de esta singular tierra, descubriendo paso a paso esa atmósfera de tranquilidad, de soledad, de misterio...
Agradables paseos a caballo, gozando de la cabagalta y el aroma a tierra mojada, donde aun se puede respirar aire puro, también porque no decirlo cuidado con los insectos, es conveniente aplicarse repelente para estar más cómodos.
Para los que les gusta pedaler está el Ciclismo de montaña.
Y por supuesto disfrutar mucho del agua en las preciosas pozas, que forman las caidas de agua.
Para llegar a "Las Tres Tzimoleras", la primera parada es Tzimol, a 12 kms. de Comitán, estando en Tzimol, se toma un camino de terracerías de 11 kms. apta únicamente para vehículos 4x4, enseguida se recorre un sendero de 500 m. para llegar al río, ahi se ubica la primera área de campamento. Como ven para llegar aquí, hay que tener un espiritu fuerte y aventurero.
EXCONVENTO DE COPANAGUASTLA.
Copanahuastla o Copanaguastla, fue una comunidad de indios tzeltal, ubicada en una región considerada por los españoles muy productiva, debido al cultivo de algodón, crianza de ganado y extracción de minerales, y principalmente por su ubicación sobre el camino Real a Guatemala, por lo cual los frailes dominicos decidieron en el siglo XVI construir un soberbio convento, con el fin de evangelizar a los nativos y por supuesto contando con la riqueza del pueblo.
No se tiene muy claro el porque lo abandonaron a principios del siglo XVII, de acuerdo a los historiadores se supone que fue por causas de epidemias que azotaron la región, otros aseguran que hubo varios incendios que provocaron grandes pérdidas, estas desgracias diezmaron a los misioneros y al pueblo en general.
Pero también hay otra creencia, no se sabe si fue cierto o solo es una leyenda. Pero se asegura que fue debido a la decepción que los dominicos sufrieron cuando se dieron cuenta que los indigenas fingian aceptar la religión cristiana, cuando en realidad seguian la práctica de idolatrar a sus dioses paganos y a escondidas colocaban a sus idolos tras las imagenes de cristo y la virgen del Rosario en el altar mayor de la iglesia. A este sacrilegio se atribuye el castigo de Dios, que hizo perecer a la mayoría de los habitantes de ese paraje, obligando también a los evangelizadores a emigrar a otro sitio.
Este magno convento dominico de estilo colonial, se halla situado a 60 kilometros de Comitán, pese al tiempo transcurrido aun conserva parte de sus fuertes muros y la magnifica fachada, aunque el techo ya se derrumbó. sin embargo podemos todavía contemplar los vestigios de una obra muy importante de ingeniería y arte colonial, es muy recomendable visitarlo.
CENTRO TURISTICO "SAN FRANCISCO UNINAJAB"
Este otro pedacito de tierra encantada se encuentra a 12 kms. de Comitán, es una reserva natural, ubicada sobre el tramo carretero Comitán-Socoltenango, también conocido como "El encuentro de las aguas", debido a que en este lugar se observa el nacimiento del agua sulfurosa que brota de un árbol de amate, el cause de esta corriente forma albercas naturales con un agua tan cristalina que podemos ver el fondo claramente.
En este sitio se puede practicar, la natación, el excursionismo, y el campismo, cuenta con hoteles, restaurantes, palapa y estacionamiento.
Partiendo de Comitán de Domínguez, dirigirse hacia Tzimol, de ahí 6 kms. al entronque donde se dobla a la izquierda, 6 kms. al Centro Turístico Uninajab.
Muchos son los distinguidos comitecos que en diferentes épocas, han destacado en distintos ámbitos, siendo reconocidos ampliamente, dando más brillo con su creatividad, ingenio, sensibilidad, heroismo... no solo a su pueblo natal, sino más allá de las fronteras, como es el caso de los dos ilustres personajes que a continuación me refiero, por mencionar a algunos.
DR. BELISARIO DOMINGUEZ PALENCIA.
Nació en la Ciudad de Comitán, Chiapas, el 25 de abril de 1863, sus padres fueron Cleofas Domínguez y María del Pilar Palencia, pertenecian a distinguidas familias, gozaban de buena posición económica y simpatizaban con las ideas liberales.
En 1876 la muerte de una tía de Belisario dejó en la orfandad a sus primas Sara y Delina Zebadua Palencia, quienes fueron recibidas en su casa y puestas al cuidado de su madre, desde el primer momento se estableció un verdadero cariño entre Delina de cinco años y el adolescente de 14 años, se dice que deambulaban tomados de la mano por las orilladas de Comitán, dando alimentos o monedas a sus amiguitos indígenas, desde ahí el pueblo ya quería al futuro Médico y Héroe Nacional, por su gran corazón.
Belisario cursó sus estudios primarios en una escuela privada de su ciudad natal, posteriormente ingresa al Instituto Literario y Científico, en San Cristóbal, De Las Casas, donde cursó sus estudios medio-superiores, terminados éstos y con el fin de continuar sus estudios profesionales en la Universidad de la Soborna en París, tuvo que hacer junto con su hermano Evaristo, una travesía a caballo rumbo a Guatemala que tardó apróximadamente un mes, ahí se embarcó en el Puerto de Champerico para trasladarse a su destino.
Instalado en París, cursó de nuevo la preparatoria, perfeccionó su francés e inglés y vivió entregado al estudio. En julio de 1889 después de afrontar algunos problemas de tipo económico, se graduó con honores en la Facultad de Medicina de París, acreditandose como Médico Cirujano, Especialista en Obstetricia y Oftalmología, mediante una tesis en francés sobre la gangrena. Posteriormente hizo algunos viajes para conocer varios países europeos.
Era un hombre que amaba a su gente, a su Patria, a su Pueblo, prometió regresar a Comitán a hacerse cargo de su familia y lo cumplió, regresó el 24 de diciembre de 1889, convertido en todo un médico cirujano, como pocas personas lo hacen, él prefirió volver a su tierra y no quedarse en el extranjero, ni siquiera en la Capital de México, su ferviente deseo era muy sencillo aplicar todo su conocimiento al bienestar de la gente, atender a los enfermos, con paciencia, con abnegación, estar al pendiente de los suyos y sobre todo ayudar en todo lo que estuviera a su alcance a la gente pobre, ignorante, indígena, nunca estuvo de acuerdo con el maltrato y discriminación hacia estas personas. pero el destino o la casualidad ya le tenía reservado muchos sufrimientos, pero a la vez el triunfo de la verdad, que lo colocó en la cúspide del heroísmo, de la inmortalidad.
El Dr. Domínguez Palencia, al arribar a Comitán fue recibido con respeto y júbilo por sus familiares, amigos y pueblo en general, a la fiesta popular de bienvenida, siguió una cena en la casa de doña Nicolasa Culebro, Representante de la Alta Sociedad de Comitán a la cual se invitaron a muchas bonitas muchachas casaderas, pertenecientes a las mejores familias de la ciudad, pero nuestro héroe no tuvo ojos más que para su prima Delina Zebadua Palencia, con quien bailó el vals y le declaró su amor, se casaron al año siguiente, el matrimonio tuvo cuatro hijos, Matilde, Hermila, Ricardo y Carmen que murió al nacer, los más allegados a esta pareja cuentan que formaron un hogar muy feliz.
El Dr. Belisario Domínguez, abrió una farmacia y droguería llamada "La Constancia", junto a la cual estableció su consultorio y atendía con el mismo esmero a todos los enfermos, pero a los pobres no les cobraba la consulta y además les daba los medicamentos gratis. Si los enfermos no podían ir a su consultorio él iba al domicilio del enfermo para atenderlo y llevarle medicinas y alimentos, dicen que con frecuencia bañaba el mismo al enfermo, les cortaba el cabello, aseaba las viviendas, si el enfermo no tenía ni un catre y se encontraba tumbado en el piso, este Médico admirable, llevaba tablas y todo lo necesario para improvisar un camastro, con el fin de evitar que los pacientes estuvieran en el suelo. Otra labor humanitaria que realizaba es que tres días a la semana daba consulta gratis a los enfermos indígenas necesitados.
Toda esta maravillosa generosidad, hizo que fuera querido y respetado por la gran mayoría de la gente, que lo veían como su benefactor, como un santo que aliviaba sus dolencias y los consolaba en sus sufrimientos. Las personas que tuvieron el privilegio de tratarlo decían que tenia una mirada muy dulce, unas manos muy suaves, una forma muy tierna de prodigar sus cuidados, que la mayoría de los enfermos recuperaban la salud y el ánimo para seguir viviendo.
Pero desgraciadamente parece ser que el destino se ensaña con la gente buena, en 1897 murió su madre, en 1902 a escasos años de haberse casado, su esposa comenzó a tener problemas graves de salud, el Dr. Domínguez hace todo lo que está en sus manos, pero no es posible curarla y su mal fue agravandose, recurre a Médicos de Guatemala pero tampoco éllos encuentran el remedio para aliviar a la paciente, desesperado Don Belisario, por no encontrar el tratamiento adecuado para que su mujer recuperara la salud, hicieron un viaje muy penoso para trasladarse a México y ahí la hospitaliza en las mejores instituciones de salud, con la esperanza de que logren salvarla. Encontrándose en la Capital, le avisan de Comitán que su padre está muy grave, por lo cual regresa a su pueblo y se queda a su lado hasta su fallecimiento.
A pesar de toda la dedicación y cuidados que el Dr. Belisario Domínguez, prodigó a su esposa, no fue posible salvarla y murió el 22 de diciembre de 1902, a los 32 años de edad. Con el apoyo de su hermana Herlinda quien se encarga de sus tres hijos, el Doctor se quedó en la Capital del País, donde instaló un consultorio en Tacubaya. Y en sus ratos libres se dedicó a escribir denuncias de lo que pasaba en el Estado de Chiapas, en hojas sueltas tituladas "Chiapas" y "Señores Periodistas Mexicanos", así como en la publicación de un periódico llamado "El Vate", que el mismo finanziaba, se dió a la tarea de informar las irregularidades y corrupción de las Autoridades y la terrible miseria y brutal marginación en que se encontraban los indígenas de dicho territorio, asimismo hacía un llamado a los periodistas para que lo apoyaran y le ayudaran a difundir la información en toda la República. Pero no hubo respuesta ni de las autoridades, ni de los periodistas, parece ser que no les interesó a los capitalinos aquel reclamo de justicia y atención para la gente del Estado de Chiapas, y así quedaron las cosas.
Al comprobar la indiferencia de la gran Urbe por la desigualdad y marginación en que vivian estas personas, el Dr. Belisario Domínguez, decidió regresar a su ciudad natal el 20 de noviembre de 1905, donde se le recibió con todas muestras de cariño, con júbilo y agradecimiento por volver, tan pronto como fue posible retomó su vida anterior, instaló su consultorio y una nueva farmacia llamada "La Fraternidad", donde siguió haciendo el bien al prójimo, trabajaba de sol a sol y a veces más, hasta atender al último paciente, quedaba agotado y con escasas ganancias, que apenas podía cubrir los honorarios de sus ayudantes, éstos le decían - Dr. si sigue así, nunca será rico - a lo que él contestaba, eso no importa, lo valioso en la vida es ayudar a los necesitados y curar a los enfermos, se dice que si antes era generoso, al regresar de México, lo fue aun más no escatimaba esfuerzos para realizar una buena obra, si el enfermo requería operación iba por él y sobre mulas lo llevaba a su casa para operarlo y no lo dejaba marchar hasta verlo curado por completo, mientras se recuperaba le daba alimentos al enfermo y a su familia.
A Don Beli no le llamaba la atención la política, pero eso si, siempre estaba dispuesto a cooperar y apoyar en todos los proyectos que beneficiaran al pueblo, por ejemplo la introducción de energía eléctrica y la construcción del Hospital, por ser una persona muy apreciada y respetada, tanto de los ricos como de los pobres, debido a su sencillez, a su preparación, a su actividad como médico, el 1o. de enero de 1911, por aclamación popular fue elegido Presidente Municipal de Comitán de las Flores, él se negó rotundamente a ocupar ese puesto, pero tanto le insistieron que al fin aceptó, más que nada por servir a sus paisanos. Durante su mandato solicitó a los presos que trabajaran para embellecer la ciudad, fundó varias escuelas, abasteció a la población de agua potable y abrió varios caminos beneficiando así a mucha gente.
Al terminar su período como Presidente Municipal de Comitán, fue propuesto como candidato para Senador de la República por el Estado de Chiapas. Con su modestia acostumbrada dijo que prefería participar en las elecciones como suplente de su amigo Leopoldo Gout, como era de suponer resultaron ganadores absolutos en Chiapas.
A principios de 1913 Don Belisario, se trasladó con su hijo Ricardo a la Ciudad de México, para inscribirlo en la Escuela Nacional Preparatoria, el Médico se instaló en el Hotel Jardín ubicado en el centro y su hijo en una casa de pensión, estando ahí se entera del fallecimiento repentino de su amigo Gout, acaecida el 3 de marzo, ahora el Dr. Belisario Domínguez Palencia, sin desearlo se convertía en el Senador Titular por Chiapas, Así es como surge la gran figura de este Procer de la palabra libre, que sin temor a perder la vida se dirige al senado mediante discursos claros, directos y acusadores contra el Presidente Victoriano Huerta, diciendo la verdad que todos sabían. pero que nadie se atrevía a decirlo por miedo a las represalias.
Terminado el período ordinario de Sesiones, el Dr. Domínguez, visita Comitán por última vez, estaba consiente del peligro en que se encontraba por decir la verdad. El 16 de septiembre de 1913 regresa a México, y en el Senado escucha con los Legisladores el informe rendido por el Presidente Huerta, donde afirma que todo marcha bien, que se está trabajando, que el país está en paz, este engaño a la Nación Mexicana llenó de indignación a nuestro Senador quien de inmediato se dió a la tarea de escribir dos discursos señalando todas las injusticias y arbitrariedades cometidas por el Gobierno y hace un llamado al Congreso para que tomen la decisión de desconocer al Presidente. El Senador Domínguez pide permiso para leer sus discursos pero el Presidente de la Cámara de Senadores al enterarse del contenido no se lo permite y le dice que el Informe Presidencial no está a discusión y que es mejor que se calle y no siga con estas acusaciones que podría costarle la vida a él y a su familia.
Aunque los impresores rechazaron su discurso, una mujer valiente se atrevió a publicarlo con riesgo de su vida, la joven María Hernández Zarco, así es como fue posible distribuirlo en varios lugares públicos y que la gente se enterara de su contenido. Años después esta periodista e impresora recibió la valiosa presea "Belisario Domínguez", por el enorme servicio que prestó a la Patria. Como era de suponer la venganza llegó pronto, dos semanas después de haber publicado al pueblo su discurso, la noche del 7 de octubre de 1913, cuatro policías de la secreta inrrumpieron en la habitación del Senador Domínguez, y a la fuerza lo sacaron del hotel y lo obligaron a subir a un coche, dirigiéndose al cementerio del Xoco, en Coyoacán, donde los policías le dieron dos balazos uno en la cabeza y otro en la cara, le quitaron su ropa y la quemaron, enseguida le pagaron a un sepulturero para que lo enterrara. El joven Ricardo, pasó temprano al día siguiente a saludar a su padre y al buscarlo y no encontrarlo, acudió en demanda de ayuda con los Congresistas para investigar la desaparición del Senador por Chiapas, pero todo fue inútil no se pudo localizar, fue hasta un año despues que se supo la verdad mediante la confesión del sepulturero, quien mostró el lugar donde había sido enterrado el martir de la Palabra Libre, Don Belisario Domínguez Palencia. Sus restos fueron trasladados con honores al Panteón Frances y en 1938 nuevamente se desenterró y se trasladó a su amado Comitán por decisión de su hermana Herlinda, donde hasta la fecha descansa en paz. Los habitantes de Comitán ahora de Domínguez, en su honor, siguen fieles, agradecidos y amorosos con este sublime chiapaneco, donde se le venera más que como el Héroe Nacional de la Libre Expresión, como el ser humano que siempre les tendió la mano al necesitado, al enfermo, al indigena.
El 28 de enero de 1953 el Presidente de la República Mexicana Adolfo Ruíz Cortines, instituyó la medalla "Belisario Domínguez" en memoria del insigne Médico y Senador chiapaneco, Belisario Domínguez Palencia. Es la máxima condecoración que el Senado de la República otorga a hombres y mujeres, que se han distinguido por su servicio a nuestra Patria.
ROSARIO CASTELLANOS FIGUEROA.
Una de las voces más puras de la lírica mexicana, une, junto a una rara perfección formal, una clara intención metafísica que en algunos poemas se adensa hasta lo caótico. Ya en de la vigilia estéril (1950) se percibió una intención existencial y dicha actitud pasó a constituir el meollo del resto de su obra. Amor y Muerte viven en el núcleo temático de sus poemas: asi puede verse en El rescate del mundo (1952), Poemas (1958) y Al pie de la letra (1959). Como novelista publicó Balún Canán (1958), sin embargo, pese a sus excelentes dotes narrativas, el éxito de su novela no ha podido ahogar la emoción lírica transída de profundo dramatismo que ha vertido en sus cancioneros.
Un neohumanismo vital va tomando cuerpo en su último poemario y hacia él se dirige con toda la potencia de su ínspiración.
Esta célebre mujer nace en la Ciudad de México en 1925, fue una escritora, poetisa y diplomatica, su infancia, y adolesencia lo vivió en Comitán, Chiapas, de donde procedia su familia.
Estudió Filosofía y Letras en la UNAM. donde se graduó en 1950 después iría a Madrid para complementar su formación con cursos de estética y estilística, fue promotora Cultural en el Instituto de Ciencias y Artes en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Directora del Teatro Guiñol en el Centro Coordinador Tzeltal-Tzotzil, en el Instituto Nacional Indigenista, en San Cristóbal De Las Casas Chiapas, Directora General de Información y Prensa y profesora en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Así como en las Universidades de Wisconsin, Colorado e Indiana, en los Estados Unidos, escribió por varios años en el periódico Excélsior, Secretaria del PEN Club. organización de escritores, dramaturgos y editores, fundada en Londres.
Se casó con el Profesor de Filosofía Ricardo Guerra en 1958, tuvieron a su hijo Gabriel, lo que representó un acontecimiento muy feliz en su vida, ya que tuvo el infortunio de perder a su hija recien nacida, además de soportar infidelidades por parte de su marido, lo que propició que el matrimonio se disolviera.
Entre 1948 y 1957 se dedicó a escribir poesia, sus primeros trabajos fueron publicados por su maestro Efrén Hérnández, en América. Revista Antólogica de Literatura.
Fue becada por la Fundación Rockefeller en el Centro Mexicano de Escritores de 1954 a 1955
Se le nombró embajadora de México en Israel de 1971 a 1974. Donde falleció el 7 de agosto de 1974, a los 49 años de edad, debido a un lamentable accidente, sus restos descansan en la Rotonda de los hombres ilustres en la ciudad de México.
Una talentosa escritora que incursionó con éxito en todos los generos literarios.
LIBROS.
BALUM CANAN, 1957.
CIUDAD REAL, es un libro que reune varios cuentos, 1960.
OFICIO DE TINIEBLAS, 1962.
LOS CONVIDADOS DE AGOSTO, es un libro que reune tres cuentos. 1964.
ALBUM DE FAMILIA. También es un libro de cuentos. 1971.
SUS ENSAYOS fueron recopilados en la antología MUJER QUE SABE LATIN, 1974.
Su OBRA POETICA, fue reunida en su libro "POESIA NO ERES TU".
OBRAS DE TEATRO. TABLERO DE DAMAS, pieza en un acto. 1952 y EL ETERNO FEMENINO. 1975.
Dos bellas Poesias de Rosario Castellanos Figueroa.
LO COTIDIANO.
Para el amor no hay cielo, amor, sólo este día;
Este cabello trizte que se cae
Cuando te estás peinando ante el espejo,
Esos túneles largos
Que se atraviesan con jadeo y asfixia;
Las paredes sin ojos,
El hueco que resuena
De alguna voz oculta y sin sentido.
Para el amor no hay tregua, amor. La noche
Se vuelve, de pronto, respirable.
Y cuando un astro rompe sus cadenas
Y lo ves zigzaguear, loco, y perderse,
No por ello la ley suelta sus garfios.
El encuentro es a oscuras. En el beso se mezcla
El sabor de las lágrimas.
Y en el abrazo ciñes
el recuerdo de aquella orfandad, de aquella muerte.
DOS MEDITACIONES.
I
Considera, alma mia, esta textura
áspera al tacto, a la que llaman vida.
Repara en tantos hilos tan sabiamente unidos
y en el color sombrío pero noble
y firme y donde ha esparcido su resplandor el rojo,
Piensa en la tejedora: en su paciencia
para recomenzar
una tarea siempre inacabada.
Y odia después. si puedes.
II
Hombrecito, ¿qué quieres hacer con tu cabeza?
¿Atar al mundo, al loco, loco y furioso mundo?
¿Castrar la potro de Dios?
Pero Dios rompe el freno y continúa engendrando
magníficas criaturas,
seres salvajes cuyos alaridos
rompen esta campana de cristal.
RECONOCIMIENTOS:
Premio Chiapas 1958. Por Balúm Canán.
Premio Xavier Villaurrutia 1961. Por su cuento Ciudad Real.
Premio Sor Juana Inies de la Cruz 1962. Por su novela Oficio de Tinieblas.
Premio Carlos Trouyet 1967. de Letras.
Premio Elías Souraski 1972. de Letras.
Queridos lectores, lo que les platiqué es poco comparado con todo lo que pueden encontrar en Comitán de Domínguez, Chiapas, y poblaciones aledañas, sería necesario escribir un libro de ochorrocientas páginas y ni aun asi se podría plasmar todo lo bello que poseé esta hermosa tierra. Lo mejor es que vengan a conocerlo, a vivirlo, a disfrutarlo, y se llevarán una grata sorpresa.
CUETZALAN DEL PROGRESO, PUEBLA.
CUETZALAN DEL PROGRESO, PUEBLA.
Queridos amigos de todo el globo terraqueo. Estamos en el pueblo mágico, místico y maravilloso de Cuetzalan, Puebla, es una mañana fría con una densa neblina que flota entre nosotros, la cual se va disipando poco a poco al paso del tiempo y esto nos permite apreciar más claramente el risueño pueblito arropado por sus asombrosos parajes, cafetales, gigantes helechos y bellas orquideas y cómo lucen las torres platerescas de sus antiguas iglesias, sus viviendas la mayoría de un solo piso con sus techos y anchos aleros de tejas de barro, las viejas casonas de estilo español, sus calles empinadas, angostas y empedradas que brillan de puro limpio, la sensación es fabulosa al respirar un aire tan fresco, tan puro, estimula todo nuestro ser, al recorrer el pueblo nos vamos encontrando con su gente sencilla, apasible, hospitalaria, dedicadas a sus labores cotidianas, quienes conservan muy arraigadas sus tradiciones ancestrales, sus costumbres, sus dialectos, usan su vestimenta autóctona y siguen ejecutando la vistosa y peligrosa danza de los voladores, herencia que les dejaron los totonacas.
Su Parque Central, que lleva el nombre de Celestino Gazca, constituye el punto de reunión de los habitantes de Cuetzalan. Acondicionado con hermosos jardines, terrazas y escalinatas, su bonito kiosco metálico inaugurado en 1905 y su gran torre con el reloj público.
Como todo Pueblo Mágico de México, es necesario disponer de mucho tiempo para conocerlo profundamente, pero debido a la carga de trabajo y con dolor de nuestro corazón, solo visitaremos lo más esencial de este lugar encantador y misterioso.
Cuetzalan está ubicado dentro de la Sierra Norte de Puebla, perteneció al Totonacapan fundado en el año 200 a.c. por los totonacas. En 1522 fue sometido por los españoles y evangelizado por los frailes franciscanos.
En el México antiguo, la porción central de la Costa del Golfo, la que corresponde al núcleo del actual Estado de Veracruz, fue llamado el Totonacapan.
Palacio Municipal. |
La construcción de este bello recinto fue iniciado en 1939 y se terminó en 1941, de estilo neoclásico, su diseño es parecido al de la basilica de San Juan de Letrán en Roma, de dos niveles, tiene un pórtico con columnas, que sostienen un frontón con el Escudo Nacional al centro, en la parte superior de la fachada en los balcones lo adornan unos jarrones y como remate en la parte media la escultura del Emperador Azteca Cuauhtémoc.
El nombre original de Cuetzalan era Quetzalan, es decir "lugar donde abundan los quetzales", pues se dice que en otra época esta región estuvo poblada de estas preciosas aves de suave plumaje, de color verde tornasolado, que tienen en la parte superior del cuerpo y rojo en el pecho y abdomen, de 30 a 35 cm. de longitud sin contar la cola que en los machos puede llegar a medir hasta 90 cm., ésto ha sido su peor enemigo ya que es la causa por lo que lo capturan y hoy en día está maravillosa especie está a punto de extinguirse. Desde tiempos del Emperador Axayácatl en 1475, las plumas de estos hermosos pajaros eran entregadas al pueblo azteca, como tributo. El quetzal es un ave sublime ya que prefiere morir que estar en cautiverio.
Colinda al norte con el municipio de Jonotla y Tuzumapan de Galeana, al sur con Tlatlauquitepec, al este con Ayotoxco y al oeste con Zoquiapan, al noroeste con Tenanpulco y al sureste con Zacapoaxtla y Nauzontla.
Tiene una altura sobre el nivel del mar de 1,000 mts. aproximadamente, su clima es cálido-húmedo.
Se ubica a 174 kms. de la ciudad de Puebla y 300 kms. de la Ciudad de México.
En sus alrededores hay grandes cimas, barrancas, ríos, cascadas, grutas, exhuberante vegetación, y diversidad de rica fauna y hermosa flora.
GASTRONOMIA.
En Cuetzalan, se come muy sabroso, hay una gran variedad de platillos propios de la región que podemos degustar con verdadero deleite, aqui les dejo una pequeña lista de los más solicitados, ¡Mmmm! que ricos.
Cecina ahumada con tlayoyos y hongos.
Mole con pollo,
Pipian ranchero.
Acamayas al mojo de ajo, a la mantequilla, adobadas, (no es canarón, no es langosta. es un crustáceo que abunda en los ríos de la región).
Los molotes con picadillo.
Chilpozonte.
Frijol ajonjolinado con epazote.
Xocoyoli con frijol.
Enchiladas de chiltate.
Tamales de frijol y de mole.
Pan de rodeo.
Quesos.
Café.
Aguardiente.
Xocoatol (maíz fermentado)
Mezcal.
Vino de café.
Vinos de frutas y el famoso
Yolixpa.
DULCES.
Dulce de tejocote, de manzana, de perón, de plátano.
Dulces tradicionales elaborados con nuez de macadania.
El yolixpa, es una bebida tradicional de Cuetzalan puede tomarse como aperitivo o digestivo, su nombre en náhuatl significa medicina del corazón. Para elaborar esta mística bebida se utilizan muchas hierbas aromáticas se habla de hasta 32 hierbas, algunas que se saben son la menta, salvia, tomillo, oregano, hierbabuena, ruda, té limón, al principio se tomaba como medicina para curar enfermedades estomacales y respiratorias y dicen que sabia de la... muy amargo, amarguisímo, pero en la actualidad ya se endulza con miel, piloncillo o azúcar y se le agrega saborizantes como café, naranja, maracuya entre otros, todas estas hierbas con sus ingredientes se añejan con agua hervida y aguardiente hasta obtener su punto óptimo.
El yolixpa se ha hecho muy famoso en todo el Estado de Puebla, tanto que se instituyó un festival en Cuetzalan desde el 2014, con duración de dos días, al cual asisten miles de visitantes para disfrutar de la música, de las danzas y principalmente probando y comprando la gran variedad de sabores de este delicioso licor, que aseguran cura la diabetes, las alergias y el extrés.
ARTESANIAS.
Las puedes encontrar en el Mercado de Artesanías "Matachiuj", ubicado en Miguel Alvarado a tres cuadras del centro o en el tianguis dominical que se instala en la Plaza Principal y también hay algunos locales o puestos en las calles principales de Cuetzalan.
Comenzamos por su Plaza Principal con su gran escalinata y sus blancos edificios, que se transforma cada domíngo en un inmenso tianguis, es como una feria de colores, de sabores, de aromas, de bullicio, de vida. Muy de mañanita comienzan a llegar de todas las comunidades cercanas, los comerciantes con sus productos para vender, visten los hombres de blanco y las mujeres con los colores que corresponden a sus comunidades y pueblos, aqui encontrarás de todo; frutas, cestos, chiles, rebozos, sombreros, flores, alimentos y bebidas típicas, semillas, recipientes de barro, collares con cuentas de semillas, guajolotes, los artisticos tejidos y bordados, huaraches, café de buena calidad, figuras de madera de los voladores de papantla con todo y penacho, una rica variedad de pan dulce, miel, jorongos, cambayas, flautas, violines, cruces de cedro, muebles, hierbas y remedios para todas las enfermedades, máscaras de madera, cinturones y un sin fin de cosas y algo más. Por doquier se escucha el pregonar de los vendedores ofreciendo sus mercancias, el regateo de los clientes, la música de flautas y tambores, es un espectáculo digno de verse. Algo que llama la atención es que aun utilizan el sistema del trueque como dinero de cambio para adquirir diferentes mercancias, entre las comunidades.
Parroquia de San Francisco de Asis. Construida a mediados del siglo XVI, aunque se renovó posteriormente, su única torre es la más alta del Estado, de estilo Renacentista, ubicada frente a la Plaza Principal, su portada se compone de dos cuerpos y un remate central con campanario, y linternilla en la cúspide, es una verdadera joya por la solides de sus muros, su arquitectura y su antiguedad, un poco austera, pero no deja de ser bella. En su interior nos encontramos con hermosos vitrales, es de tres naves separadas por pilares, con bóveda muy alta de cañón corrido, artesonado en la nave principal, con cúpulas elípticas, en las paredes hay unos cuadros en relieve que muestran escenas de la vida de San Francisco de Asis, hombre místico y religioso italiano y de la pasión de Cristo, el Patrono de esta iglesia se encuentra dentro de un bello ciprés de estilo neoclasico, vemos una gran cantidad de bellas imagenes en sus delicados nichos blancos adosados a las paredes, otras en vitrinas de madera y cristal o en mesitas, todas muy bien arregladas con flores, veladoras y muchos penachos de colores muy brillantes, esto en lo personal me encanta, pues hemos visitado algunas iglesias muy vacias y me parecen desoladas y tristes, en medio de su atrio se encuentra un mástil que se usa para ejecutar la tradicional Danza de los Voladores. Los días domíngos durante la celebración de la misa de 12:00 hrs. los coros lo hacen en dialecto náhuatl, un grupo de indigenas voladores de Cuetzalan, entran al templo y danzan alrededor del altar mayor, haciendo sonar muy fuerte sus espolines sobre las baldosas y acompañados con música de tambor y flauta, esto lo hacen como ofrenda y de paso para pedirle a San Francisco, los bendiga durante su ejecución del peligroso rito.
La Feria anual de Cuetzalan, Del café y del Huipil, se realiza del 1o. al 8 de octubre, en estos festejos se funde la religión católica con las tradiciones prehispánicas, formando algo diferente, sorprendente y muy bello por donde se le quiera ver esta fiesta es extraordinaria, todo el pueblo o casi todo participa, portando su ropa típica, ya sea totalmente blanco o con preciosos bordados, además de que llega mucha gente de todas partes.
Este es el programa de lo más destacado, según mi apreciación.
1o. de octubre. Es la inauguración de la Feria, Exposición del café, Rodeo de Medianoche.
2 de octubre. Elección y coronación de la Reina Infantil del Café.
3 de octubre. Elección y coronación de la Reina Infantil del Huipil. Finales del Torneo Varonil de Futbol Soccer. Elección y coronación de la Reina del Café. Finales del torneo de Basquetbol femenil. Exposición de máscaras, tallado en madera y telar de cintura. Entrada tradicional de la cera a la iglesia de San Francisco de Asís.
4 de octubre. Elección y coronación de la Reina del Huipil, (participan chicas de 14 a 20 años, quienes deben saber lo más que puedan sobre su cultura, telar de cintura, bordar, preparar comida y portar el traje de su étnia sin ningún elemento externo a sus costumbres). En esta fecha también se lleva a cabo la procesión en honor a San Francisco de Asis, Patrono de Cuetzalan. Tradicional Jaripeo ranchero y coronación de la Reina de los Charros. Encuentro de Huapangos. Gran baile con su respectivo pago de boletito.
5 de octubre. Eventos culturales y artisticos, en el Teatro del Pueblo.
6 de octubre. Show de artistas y comediantes.
7 de octubre. Eventos deportivos y culturales.
8 de octubre. Gran baile de cierre de la feria o fin de fiesta.
La fiesta patronal en honor a San Francisco de Asis, en Cuetzalan, Puebla, inicia el 4 de octubre. las mañanitas, el repiquetear de las campanas, la misa de gallo, las danzas autóctonas, actividades culturales, las procesiones por las calles principales en honor del festejado, la elección y coronación de sus reinas del café y del huipil, grupos musicales, el baile popular, la cohetería, la quema del torito, las decenas de puestos, todo este folclor maravilloso aunado a una pertinaz lluvia y algo que no podía faltar, la blanca neblina que envuelve al magnifico templo y al pueblo entero en un sutil manto de espuma, nos remonta a tiempos muy lejanos...
"La entrada de la cera", Consiste en hacer o mandar hacer figuras muy elaboradas e imagenes de cera de colores, de preferencia amarilla, creando velas adornadas con flores y hojas también hechas de cera, angeles, santos y muchas imagenes del santo festejado, en este caso, del patrono del pueblo, San Francisco de Asis, se utiliza madera para soporte, se le pega papel de colores brillantes y sobre estos materiales se cose con hilo y aguja los adornos de cera, resultando verdaderas maravillas, el 3 de octubre por la tarde la mayoría de los lugareños, realizan procesiones por las principales calles llevando la imagen del santo y despues regresan a la iglesia con mucha fé, llevando incienso, velas floreadas encendidas, flores naturales y figuras en cera como ofrendas. Al conjunto de ceras se le conoce como silla de mayordomía.
Danza de los Negritos. |
Los Voladores de Cuetzalan. |
Danza Los Migueles. |
Por turnos entran a la iglesia los grupos de diferentes danzas, como Los Voladores portando sus vistosas ropas y como remate sus penachos, acompañados con un pequeño tambor y flauta de tres orificios danzan alegremente. Los Negritos, mientras bailan al compás de violín y guitarra, también cantan, participa un niño de 11 años llamado el "Gran Chiquillo", y un hombre llamado "mariguanilla" vestido de mujer, con una serpiente de palo para indicar la presencia de la Madre Tierra, aluden a la destrucción de los malos instintos de la Malinche, que ayudó a Cortés, a conquistar a su pueblo. "Los Migueles", otra danza de esta región, representan la lucha entre el bien y el mal, y bailan hasta que el diablo es derrotado.
LOS VOLADORES DE CUETZALAN.
Desgraciadamente este significativo ritual, que es una herencia de nuestros antepasados y por lo tanto una rica tradición que le da identidad a varios pueblos de México, está siendo modificado abruptamente en favor del espectáculo.
MUSEO ETNOGRAFICO "CALMAHUISTIC.
Este museo se encuentra ubicado dentro de las instalaciones de la Casa de la Cultura, en la planta alta, con domicilio en avenida Miguel Alvarado No. 18, en Cuetzalan.
En sus diferentes salas se exhiben trajes y accesorios que se utilizan en sus danzas, telares de cintura, diversas artesanías, una colección de fósiles, antiguas fotografías de Cuetzalan, algunos documentos y piezas arqueológicas encontradas en la zona de Yohualichan.
Por medio de esta importante exposición nos narran algunas de las costumbres y tradiciones de los grupos humanos establecidos en este hermoso lugar, los totonacas y náhuatls.
SANTUARIO DE GUADALUPE O IGLESIA DE LOS JARRITOS.
Su alta torre se ve desde el centro de Cuetzalan y es facil llegar caminando y sirve que conozcamos más a fondo este pueblo mágico, rodeado de verdes cerros.
Su construcción se terminó en 1895, su fachada es muy bella de estilo neogótico, a un costado se encuentra la sacristía, esta iglesia está inspirada en el Santuario de la virgen de Lourdes en Francia, las dos fueron diseñadas por el Arq. Viollet Le Duc, para llegar hasta la iglesia, debe una pasar por un antiguo arco y atravesar el panteón por una calzada, a ámbos lados se encuentran las tumbas, una que está junto a la iglesia llama la atención por su antiguedad y estilo gotico, orientadas hacía el frente de la iglesia, los habitantes de este lugar tienen la creencia de que mientras más cerca se encuentran los difuntos de la iglesia más pronto llegan al cielo. Aquí se ofician las misas para difuntos de cuerpo presente.
Tiene una alta y alargada torre campanario muy bonita, pero su sello distintivo, su característica principal entre todas las iglesias de nuestro país, son esas originales hileras de jarritos de barro un poco maltratados ya por el tiempo, que cuelgan de sus aristas y que la hacen tan original, tan autóctana, tan mexicana. Que me hace sentir una gran emoción. Por lo cual se le da el nombre de la "Iglesia de los jarritos".
El interior es pequeño, pero tiene muchos ventanales que le dan cierta majestuosidad, con una bóveda de láminas de zinc, con molduras de madera, tiene pocas imagenes, pero me parece encantadora, quizás un altar de mayor calidad, una buena restauración, una atención más esmerada, que vaya acorde con la enorme importancia que tiene esta sin par construcción diseñada por el Arquitecto francés Eugéne Viollet Le Duc, famoso por sus restauraciones en todo el mundo, mención aparte merece el púlpito tallado en finas maderas, con una pintura de la virgen de Guadalupe en el centro, ejecutado por el Sr. Jesús Mora, originario de Cuetzalan.
En el arco que sirve de entrada al Panteón de Guadalupe, hay una leyenda que dice:
BREVES SON LOS DIAS DEL HOMBRE,
EN TI ESTA EL NUMERO DE SUS MESES,
HAZ ESTABLECIDO SUS TERMINOS,
MAS ALLA DE LOS CUALES NO SE PODRA
PASAR.
Si te apasiona la aventura y el contacto con la naturaleza, no dejes de visitar estas tierras mexicanas que te sorprenderán gratamente y quedaran para siempre en tus recuerdos como algo revitalizante. Hay mucho más sitios interesantes que conocer, que disfrutar, lo que aquí mencioné es lo más conocido, pero en este terruño magico descubrirás a cada paso algo que te llame la atención, que te guste, que te invite a probarlo, a descubrirlo...
ZONA ARQUEOLOGICA DE YOHUALICHAN.
Yohualichan, que significa "La Casa de la Noche", es un centro ceremonial que se estableció sobre plataformas naturales, consta de cinco basamentos piramidales acondicionados alrededor de una gran plaza rectangular, y un juego de pelota que no podía faltar puesto que era uno de los principales ritos de los antepasados, hay un área llamada la tumba que se ubica junto al juego de pelota, No se hallaron restos humanos en el interior, las últimas investigaciones realizadas arrojan que se trata de un temazcal, sin embargo conserva el nombre de tumba por tradición, sus valiosas piramides están adornadas con los característicos nichos como en El Tajín, desgraciadamente debido a las inclemencias del tiempo en algunas partes de las construcciones se están venciendo.
Además de las maravillas prehispánicas, el lugar es muy tranquilo y cuenta con un fascinante paisaje.
Este sitio aunque pequeño guarda vestigios de una cultura esplendorosa, el lugar esta limpio de maleza, con un esmerado mantenimiento de las piramides hasta donde es posible, ya que como mencioné anteriormente muchos nichos están destruidos y algunas partes de las construcciones se están hundiendo.
Esta es la iglesia de la localidad de Yahualichan, que se encuentra a la entrada de la zona arqueológica.
En el lugar se pueden adquirir artesanias muy variadas, café, vainilla, licor de naranja y especies, así como refrescos y comidas de la región.
GRUTA ATEPOLIHUI.
Esta gruta se localiza a 20 minutos de Cuetzalan, cerca de la Junta Auxiliar de San Miguel Tzinacapan, por su fácil acceso y seguridad, ya que no presenta inundaciones ni en tiempos de lluvias, es apropiada para que toda la familia disfrute de un paseo en las "Entrañas de la Tierra", desde luego que los niños no sean muy pequeños, mucho menos bebés. Mide 80 mts. de largo y está formada por tres salones de roca decorados artisticamente.
En el primero hay un mirador natural desde donde se puede apreciar un maravilloso paisaje de la sierra.
En el segundo encontramos la figura de un elefante, formada por la unión de las estalactitas y las estalagmitas.
y el tercer salón es conocido como los Candiles.
También se puede hacer un descenso en cuerda de 6 mts. aproximadamente.
CASCADA LAS BRISAS.
En el Parque Ecoturistico "La Escondida", se encuentran Las Cascadas Las Brisas y El Salto, hay un conjunto de cuatro tirolesas y descenso en rappel. Es un lugar muy bonito donde se pasan momentos muy divertidos y placenteros.
Las Brisas, es una hermosa, nívea y espumosa caída de agua, de 17 mts. de altura, que forma una poza en la que se puede nadar, chapotear, jugar con el agua hasta que nos cansemos, esta belleza surge de entre los cerros cubiertos de una verde vegetación salpicada con rojos, blancos, lilas y amarillos de las lindas florecillas que abundan en este paraje. Hay zona de camping y cabañas.
PUEBLO DE JONOTLA.
"Bienvenidos a Jonotla", lugar de tradición, Fe y Esperanza, como dice la leyenda que se encuentra escrita en el arco de entrada a este bello pueblo, que cuenta con infinidad de atractivos turísticos, como ríos, cascadas, manantiales, grutas, iglesias, miradores. rutas de senderismo y un paisaje sencillamente incomparable.
Es una pequeña población indigena, ubicada en la Sierra Norte de Puebla, vecina de Cuetzalan, Jonotla significa "donde abunda el jonote", el jonote es un árbol del que se extrae su corteza, se pone a agriar, el resultado es una fibra correosa, con la que se tejen diversas artesanías, este lugar es poco visitado por el turismo, sin embargo cuenta con sitios muy interesantes como: El Santuario el Peñón, construido en el Peñón de Jonotla, donde se venera la imagen de la virgen de Guadalupe, despues de visitar la iglesia es recomendable continuar el ascenso por una escalinata, se cruza por el puente colgante de las "Dos Culturas" y se llega al mirador Tonacatecutl, a 1020 metros de altura, desde el cual se puede admirar la belleza extraordinaria de la Sierra Poblana en toda su magnitud y sobre la plataforma de este mirador se construyó una gran cruz
Esta es la historia o leyenda de la aparición de la virgen de Guadalupe, en el Cerro del Peñón.
Corría el año de 1922, se cuenta que el domíngo 22 de octubre un día lluvioso muy de mañana, se oyó una especie de murmullos en el cerro del Peñón, al momento en que pasaba por ahí el niño Fidel Alejandro y su madre. que llevaban sus productos a vender. Intrigados por esos sonidos dicidieron acercarse al Peñasco por el lado oriente, con mucha precaución y temor, de pronto escucharon con toda claridad una música celestial, quedando atónitos por la sorpresa pues vieron como se desprendía una parte del peñón y aparecía esculpida en el muro nítidamente la sagrada imagen de la virgen de Guadalupe, al enterarse de este milagro los habitantes de Jonotla se dieron a la ardua tarea de conseguir fondos para levantar una iglesia en el lugar donde aparció la imagen de la virgen.
También se encuentra en el pueblo una bonita iglesia dedicada a San Juan Bautista, se trata de una construcción del siglo XVI, de estilo renacentista, diseñada por Felipe II, en este recinto se inició la evangelización de los nativos de esta región por los frailes franciscanos. dichos misioneros vivieron en una rebelión debido a sus enseñanzas.
Ven y adentrate en la magia de este singular pueblo donde sobreviven las tradiciones ancestrales y se siente algo que no se como decirlo pero parece que hubieramos hecho un viaje al pasado.
GRUTA DE CHICHICAZAPAN.
Chichicazapan es una pequeña comunidad, ubicada a 1,000 msnm, que cuenta con un atractivo turístico muy popular, una gruta con río subterraneo que lleva el msmo nombre.
Para llegar a la entrada de la gruta se tiene que caminar por el campo apróximadamente 40 minutos, la cueva está en una completa oscuridad. Es conveniente hacerse acompañar por un guía experto en la materia y llevar el equipo básico para esta aventura, como: ropa y calzado adecuados, casco, linterna y un chaleco salvavidas. La gruta es bastante grande, lo recomendable es hacer un recorrido dentro de ella de 500 mts, en más o menos 2 horas ya que a mayor profundidad podría ser peligroso, Chichicazapán tiene unas bonitas caídas de agua y un río subterraneo su nivel de agua es de 1 metro y sólo hay una poza de 2 mts, de profundidad que se pasa nadando o flotando con el salvavidas, en ocasiones hay que avanzar pecho a tierra por lo bajo de sus paredes. También puedes aprovechar el viaje y disfrutar de otros atractivos que se encuentran en la zona, como: la Cascada del Salto, que tiene una pequeña cueva detrás de la cortina de agua, El Mirador del Diablo y la Cascada Las Brisas
POZA PATA DE PERRO.
Esta rara y bonita poza asombra por su forma bien definida de la huella de la pata de un perrito, por eso se le dió el nombre de "Pata de Perro", está formada por cinco círculos, cuatro de éllos de poca profundidad y uno más hondo, en todos se puede nadar y pasar de una poza a otra, ya que todas se encuentran comunicadas entre si. Además en la misma área se encuentra la gruta La Garganta del Diablo y el Cañón Sagrado, donde se hacían ofrendas a los dioses, para que hubieran buenas cosechas.
Si eres de espiritu aventurero, disfrutas de la naturaleza, del relax, ven a conocer y a vencer los retos que te esperan en estas tierras de meztisaje, enigmas y leyendas. Cuetzalan del Progreso, te espera con gusto y deseos de complacerte.
GRUTA CHIVOSTOC.
Saliendo de Cuetzalan, tomar el camino que conduce a la Junta Auxliar de San Andrés Tzicuilan, esta gruta conocida también como Amocuali (del Diablo), es un lugar considerado embrujado o mágico, por los lugareños. Según cuenta la leyenda que al entrar las personas a la cueva, el alma se separa del cuerpo, por lo que es necesaro que al salir se pronuncien las siguientes palabras "Ya vámonos", si una no lo dice corre el peligro de que nuestro espiritu se quede atrapado dentro de la oscura y misteriosa cueva para siempre.
Esta rara y bonita poza asombra por su forma bien definida de la huella de la pata de un perrito, por eso se le dió el nombre de "Pata de Perro", está formada por cinco círculos, cuatro de éllos de poca profundidad y uno más hondo, en todos se puede nadar y pasar de una poza a otra, ya que todas se encuentran comunicadas entre si. Además en la misma área se encuentra la gruta La Garganta del Diablo y el Cañón Sagrado, donde se hacían ofrendas a los dioses, para que hubieran buenas cosechas.
Si eres de espiritu aventurero, disfrutas de la naturaleza, del relax, ven a conocer y a vencer los retos que te esperan en estas tierras de meztisaje, enigmas y leyendas. Cuetzalan del Progreso, te espera con gusto y deseos de complacerte.
GRUTA CHIVOSTOC.
Saliendo de Cuetzalan, tomar el camino que conduce a la Junta Auxliar de San Andrés Tzicuilan, esta gruta conocida también como Amocuali (del Diablo), es un lugar considerado embrujado o mágico, por los lugareños. Según cuenta la leyenda que al entrar las personas a la cueva, el alma se separa del cuerpo, por lo que es necesaro que al salir se pronuncien las siguientes palabras "Ya vámonos", si una no lo dice corre el peligro de que nuestro espiritu se quede atrapado dentro de la oscura y misteriosa cueva para siempre.
NOTA IMPORTANTE. Desgraciadamente no todo es color de rosa, ya que el año pasado se dice que fueron asesinados con arma de fuego tres personas en las inmediaciones de la gruta de Chivostoc.
es muy lamentable que ocurran estas tragedias que oscurecen la belleza de estas tierras, se los paso al costo para que evaluen las situaciones que prevalecen en cada rincón de nuestro México y tengan mucho cuidado al viajar.
Para mi también fue algo muy traumatizante enterarme de esta triste noticia y dudé mucho si publicar este trabajo o no, pero como ya estaba casi terminado y es tanta la belleza que se desborda en cada pueblo mágico, que no pude dejar de compartirlo con ustedes.
Para mi también fue algo muy traumatizante enterarme de esta triste noticia y dudé mucho si publicar este trabajo o no, pero como ya estaba casi terminado y es tanta la belleza que se desborda en cada pueblo mágico, que no pude dejar de compartirlo con ustedes.
Por otra parte El Rincón del Coitán, unicamente les hace de su conocimiento los atractivos que pueden encontrar en estos pueblos maravillosos, más no somos responsables de ningún daño que puedan sufrir en su persona o pertenencias. Ya que solo ustedes son responsables de las decisiones que tomen para su conveniencia.
Hasta la vista mis estimados, gracias por sus vistas. y perdón pero hasta la alegría de escribir me quitaron estos sucesos.
Hasta la vista mis estimados, gracias por sus vistas. y perdón pero hasta la alegría de escribir me quitaron estos sucesos.